lunes, 20 de abril de 2009

LOS DEBATES PENDIENTES



Gonzalo Gamio Gehri


Hace poco más de un par de semanas, este blog cumplió dos años de existencia. Pretende ser un espacio para la discusión filosófica y cívica sobre la política y el mundo ordinario. En ocasiones – como ahora mismo – concentro toda mi atención en la discusión política de coyuntura. He querido en todo momento dialogar y pensar con quienes estén interesados en estos temas - filósofos y no filósofos, da igual - recurriendo juntos al lenguaje corriente y al trabajo conceptual. En otros casos, me detengo en cuestiones filosófico-políticas y éticas que pueden ser de utilidad para esclarecer (siquiera parcialmente) los conflictos que se plantean en el espacio público. Este blog se ha convertido un escenario de debate para personas provenientes de diferentes derroteros ideológicos, gente de derechas y de izquierdas de todos los grados, inclusive de sectores extremistas (no me sorprendería, por poner un ejemplo, que algunos de esos participantes radicales estuviesen disponiéndose a celebrar hoy el cumpleaños número 120 del genocida Adolf Hitler). Por supuesto, todo aquel que administra un blog sabe que tiene que lidiar con la agresión, la intolerancia y el irrespeto tanto como con el diálogo y la interacción de horizontes. Todo aquel que esté dispuesto al libre intercambio de argumentos es bienvenido, no así el que cultiva la violencia y opone al razonamiento la consigna, el insulto o las meras proclamas sin fundamento. Este espacio ha sido pensado para el aprendizaje mutuo, la búsqueda de la verdad y la meditación en torno a aquello que nos preocupa.

También ha sido señalado que el horizonte desde el cual escribo es el de la cultura de los derechos humanos y el de la ética cívica democrática. Se trata de un trasfondo que permite examinar críticamente los problemas sociales y políticos relativos a la justicia, la exclusión y la violencia, pero se trata de un trasfondo que es susceptible de escrutinio e interpelación. La tarea del filósofo consiste en la permanente revisión crítica de las presuposiciones que orientan el saber y la práctica. Una vida sin examen – recuerda Platón en la Apología de Sócrates – no merece la pena vivirse. El ethos de los derechos humanos – como cualquier sistema de creencias y valores – requiere del dinamismo de la reflexión.

El caso de la condena de Fujimori constituye un hito en la historia de la defensa de los derechos humanos en el Perú. Algunos analistas temen que el tema genere polarizaciones en el país. Yo considero que la toma de posición sobre un tema tan sensible como éste resulta fundamental para que crezcamos como sociedad, aún bajo el riesgo de la polarización. Ayer Mario Vargas Llosa publica - en El ComercioAviso para dictadores, un sesudo artículo en el que destaca el rigor y el valor de un tribunal que ha llevado un proceso ejemplar y ha emitido una sentencia que pone de manifiesto las razones por las que un ex gobernante puede ser condenado a la pena máxima en materia de homicidio calificado y secuestro:

“Uno de los aspectos más aleccionadores de la sentencia es la demostración inapelable de que, contrariamente a la pretensión de los fujimoristas de exonerar al ex dictador con el argumento de que Montesinos era quien delinquía y, aquel, un cándido que no se enteraba de nada de lo que pasaba bajo sus narices, había una absoluta simbiosis del dictador y su asesor, la que existe entre una persona y su sombra o entre el muñeco y el ventrílocuo que lo hace hablar. Ambos se repartían un trabajo en el que, por una parte, los hombres del poder se enriquecían a manos llenas, eliminaban adversarios, compraban y amedrentaban jueces, copaban cargos públicos, y de otra, mediante el soborno o el chantaje, controlaban los medios para manipular a la opinión pública con campañas televisivas ad hoc y hundir en el desprestigio a sus críticos valiéndose de los plumarios de una prensa amarilla que financiaban o de conductoras de reality shows.


Solo en un medio ambiente semejante, de desplome total de la legalidad y la decencia política, de imperio del úcase y la prepotencia, se entiende que prosperara el grupo Colina y que en un par de años asesinara, en nueve operaciones perfectamente planeadas y ejecutadas, a unas cincuenta personas. Quienes integraron sus filas sabían que lo que hacían estaba ordenado y amparado por la más alta autoridad y, por eso, recibieron el amparo logístico necesario de la institución militar y el encubrimiento político y judicial debido —incluida una ley de amnistía— cuando sus negras hazañas fueron descubiertas y denunciadas. Lo que no sabían es que la dictadura caería —siempre caen—, la democracia rebrotaría de sus cenizas y —por primera vez en la historia del Perú— un ex dictador y sus principales cómplices serían llevados al banquillo de los acusados.”


Comparto el análisis y el optimismo del autor, pero soy consciente también de la dura lucha política que se avecina. Ya numerosos políticos, periodistas y agencias encuestadoras que habían cooperado con el fujimorato han vuelto – luego de una larga pausa en los tiempos de la transición y el gobierno de Toledo – ha exhibir las viejas armas que emplearon al servicio de Fujimori y la organización que encabezó. Los juicios por corrupción están por comenzar, pero la condena del 7 de abril dejará una larga estela de confrontaciones ideológicas. Creo que esta situación debe ser ocasión para plantear una serie de discusiones conceptuales importantes que podrían contribuir – en mayor o menor medida – a aclarar puntos confusos y a purificar algunos prejuicios que emergerán en el debate mediático.

1.- La discusión académica – propia de juristas y filósofos del derecho - en torno a la teoría de la autoría mediata y las razones por las cuales el caso de Fujimori puede asumir la figura de la autoría mediata.


2.- El examen del concepto de “prueba” e “indicios” en la teoría y la epistemología jurídicas a la luz de las investigaciones más recientes.


3.- El análisis politológico de los conceptos de “autoritarismo”, “dictadura” y “tiranía”. Discutir qué categorías permiten describir mejor el recorte de las libertades, el debilitamiento de las instituciones y el sistema de corrupción generalizada y las violaciones de los derechos humanos bajo el régimen de Fujimori.

4.- El carácter y alcances de los derechos humanos. La imposibilidad de “indulto” y “amnistía” para casos de violaciones de los derechos humanos.


Este tipo de discusiones – y otras posibles – podrían contribuir a acotar y denunciar la manipulación y el prejuicio en el debate mediático (p.e., "a Fujimori se le condena sin pruebas", y otras suposiciones discutibles), y a informar y a incorporar al diálogo al ciudadano interesado. En algunos casos se trata de debates propios de especialistas, pero que tienen efectos en la corrección del diálogo en la esfera de opinión pública. En cuanto al ámbito propiamente político-cívico, creo que es pertinente recordar el tipo de descomposición moral que exhibió el fujimorato, para el cual la persecución a la prensa independiente, el control de las instituciones y los medios, e incluso las violaciones de los derechos humanos eran moneda corriente. En este punto, los vladivideos constituyen una fuente fecunda. Ricardo Vásquez Kunze ha recordado – en Las Furias – el modo en que los fujimoristas solían plantear la posibilidad de perpetrar crímenes para preservar el poder que gozaba el régimen de Fujimori:


Finalmente, el furor de Luisa María Cuculiza se desborda en defensa de su líder, Alberto Fujimori. “Es inocente y no sabía nada”, grita en jarras. De repente no sabía cuando ella y Montesinos conspiraban contra Carlos Ferrero. “A ese hijo de perra yo lo desaparecería ahorita. Es una malagua de mierda. ¡Ay, doctor, que le pase algo a este hombre!”. Tsífone, la verdugo, no lo habría hecho mejor."

12 comentarios:

Anónimo dijo...

Diálogo entre Cuculiza y Montesinos:
http://stucchi.tripod.com/politica/lctvmt2.htm

YO, SI OPINO dijo...

Buen discurso y argumentos. Efectivamente la lucha no ha terminado, recién comienza. Es la democracia peruana en general la que ha quedado intocada en cuanto a las grandes reformas que necesitaba luego de salir del túnel negro y sangriento que significó el régimen cleptocrático del fujimontesinismo, por ello es que el Perú necesita de sus mejores hombres y mentalidades para hacer la obra que falta, por el bien de la democracia.

Gonzalo Gamio dijo...

Hola Jaime:

Efectivamente, recién comienza la batalla. Hay mucho pan por rebanar. Que no prospere la cultura de la impunidad.

Saludos,
Gonzalo.

Uriel dijo...

Interesante post. A propósito Platón señalaba las diferencias entre distintos tipos de hombres, que eran similares a diferentes tipos de gobierno: el hombre tirano a la tiraía, el hombre democratico a la democracia, etc. El cual pensaba que cada gobierno creaba un tipo de hombre. Trayendolo al Perú: ¿no sería que falta internalizar al hombre democrático?. De la misma manera que Kant buscaba que los sujetos internalizacen el imperativo categórico, en su famosa frase al final de la "Crítica de la razón práctica": el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí". También, ¿como internalizar la democracia?. La mayoría de las personas no optarían por la democracia, porque ven (en su vida cotidiana) que no funciona, y por ello se inclinarían, por un gobierno fuerte. A mi parecer la democracia y los DDHH tendrían que ser parte de la cultura cotidiana de todos los ciudadanos, desde el cobrador de combi hasta el gerente de un banco.


Atte.

ricardo falla carrillo dijo...

Estimado Gonzalo, felicitaciones por este segundo año de Política y mundo ordinario. Bosquejos Postliberales. Con tu Blog has logrado hacer extensiva tu labor académica a otros ámbitos. Se de primera mano el papel que juegan tus convicciones en todo aquello que nos presentas en cada post. Lo cual hace más valiosa tu labor.

Como algunas vez te comenté, en mi caso, el interés por el tema político (y en general la filosofía práctica) es una etapa que cerré hace un tiempo. Preferí el camino del arte. Pero más allá de esta opción, sigo teniendo un interés ciudadano por el asunto público. Y, por lo tanto, por aquello que se dice y enuncia sobre lo público. Hace unos días te comenté sobre la pertinecia de matener un debate con posiciones antagónicas a las nuestras siempre y cuando hubiese una doctrina a la cual enfrentarse. Como te dije, pienso que algunos de estos antagonistas evidencian una desubicación que esta más allá de lo doctrinal o académico. Quizá manifestarse ultramontano (!en este país¡), sea una nueva versión de "enfant terrible". Es decir, ser "facistón" se presenta como una síntesis entre lo más "cool" e "irreverente" para irritar "civicos" y "caviares". En ese caso, pienso que es mejor no debatir con chiquilos así.

Un fuerte abrazo y felicitaciones de nuevo
Ricardo

Gonzalo Gamio dijo...

Estimado Ricardo:

Gracias por tu mensaje. Este es un espacio de reflexión compartida, y ciertamente también de crítica a posiciones extremistas de izquierda (marxismo- leninismo, etc.) como de derecha (reaccionarios y neoliberales) en pos de una comprensión compleja de la democracia y los DDHH. A mí también me intriga la actitud de cierta juventud conservadora. Pontifica desde las citas de notables autores, pero no argumenta. Tampoco dialoga. Deberían seguir el ejemplo de E. Hernando, quien es un polemista agudo que respeta al interlocutor y comparte una búsqueda mayor. Al final - en Europa o en el Perú - hacen lo que mejor saben hacer: sabotear las actividades públicas de quienes no piensan como ellos. El intento de boicot fujimorista de la conmemoración de los 5 años del IF CVR es el reflejo de lo que estos radicalillos canillitas ultraconservadores hacen en el viejo mundo. Ese es su "consenso sobre el bien". Son vulgares agitadores y propagandistas.

Un abrazo,
Gonzalo.

Cirilo dijo...

Habría que examinar realmente si los supuestos de los que se parten (el peru como una sociedad autoritaria) son ecompletamente ciertos. ¿Que explicación le podríamos dar al alto grado de participación que hay en ciertas localidades de los conos, de la sierra sur peruana y de la selva en asambleas locales, comunales, municipales, etc? Claro, que sean participativos no vuelve a uno democrático, pero podría decir que tienen una cierta práctica democrática.

Hay que tomar en consideración que el grueso de fujimoristas y ollantistas son de estas localidades. Podemos encontrar que en las asambleas las funciones se delegan y no se suele admitir líderes autoritarios y bueno en fín...se sobreentiende por donde voy.

Por otro lado, muchos que propugnan la democracia liberal no son ciudadanos activos; con esto no quiero decir que dejen de ser democráticos. A lo que voy es...¿Qué sucede con estas persoans que tienen una acción democrática pero aparentemente un discurso autoritario? realmente es el autoritarismo lo que los liga al fujimorismo.

Puede ser que haya la posibilidad (he dicho PUEDE SER; no, que es así) que los que integran el grueso fujimorista sean menos autoritarios de lo que creemos y tengan una acción democrática superior a la de un militante que sigue ciegamente a su líder.

Cirilo

(intento de análisis marxista y no posmarxistas). Muchos de la pucp tenemos análisis marxistas y no posmarxista, me afecta un poco que creas que el marxismo ha caducado y que solamente esta en vigencia el posmarxismo.

Gonzalo Gamio dijo...

Hola Cirilo:

Claro que existe análisis marxista (p.e., Rochabrún), no sólo postmarxista.

Lo que acaso haya caducado es su versión dominante, "ortodoxa".

Saludos,
Gonzalo.

Cirilo dijo...

¿El marxismo-lenninismo es un extremismo? entendía extremismo como el hecho de actuar sin un previo razonamiento: un "infantilismo". Querer un cambio de raiz (radical) no convierte a uno en extremista. Entendía cextremismo como una visión cerrada (dogmática) que no acepta crítica y tiene una misma repsuesta para todo.

Tengo la idea de que a primera impresión el marxismo-leninismo les parece un razonamiento equivocado y es por eso que desde el liberalismo lanzan agudas críticas y el marxistaleninista al no aceptarlas, pues maneja una idea muy diferente de librertad y liberación, es convertido en un dogmático. Cosa que no necesarimente va a ser siempre así

Lo mismo podrían decir los marxistas de los liberales que apenas crítican sus ideas de libertad y no aceptan las críticas, caen en un dogmatismo.

En extremismos también podría poner su defensa cerrada al estado de derecho y su idea de que cada uno es dueño de su vida (¿qué tan cierto es esto?).

Quizás Gonzalo, tu has sido el único blog que argumenta y reflexiona desde sus bases liberales. O tbn pueda ser que leo pocos blogs de liberales jaja. No te hagas hígado pero muchos de los que criticamos el liberalismo quizás últimamente lo criticamos de forma y no tanto de fondo, pues consideramos que sus defensores lo hacen de manera bastante cerrada.

Gonzalo Gamio dijo...

Hola Cirilo:

Habrá que distinguir entre liberales y liberales. Me refería a los extremistas en términos de su condescendencia con la violencia.

Lo que preguntas acerca de la libertad es una genuina y profunda cuestión filosófica.

Gracias por tus impresiones sobre mi blog.

saludos,
Gonzalo.

Hector Naupari dijo...

Para Cirilo,
sobre izquierdistas "no necesariamente" dogmaticos, bueno, que se los diga a los cientos de intelectuales asesinados por Stalin y Mao para empezar, asi como muchos marxistas - leninistas peruanos, de las filas de izquierda unida, asesinados por el PCP-SL (marxismo-leninismo-maoismo-pensamiento gonzalo). eso es una muestra de la capacidad critica de la izquierda ortodoxa: si estas contra mi, te pego un tiro o te mando a un gulag.
los liberales no matamos a la gente que piensa distinto a nosotros. La tolerancia, fruto del genio lockeano, es liberal.
Hector Naupari

out dijo...

Profesor Gamio:
Me uno a las felicitaciones por su segundo año publicando en su blog.

No obstante, tengo una "queja" por decirlo así: Se olvido de la importancia de una reflexión y debate ciudadano sobre la universidad y su relación (teórica y práctica) con el Estado, la Democracia, los DDHH, la diversidad cultural, la descentralización y el Desarrollo a partir de los sucedido con Fujimori.

No olvidemos que Fujimori es responsable del DL 882. Bajo su paraguas político nacieron las universidades-empresa (1996). Este decreto ha sido el inicio de lo que Manuel Burga ha llamado una "reforma silenciosa del sistema universitario", aquí hay debate para rato… Otra cosa, tengamos en cuenta que Lourdes Flores Nano ha sido rectora de una universidad con dicho formato y que todavía quiere ser presidenta: ¿Cuál será su posición sobre las universidades-empresa en general si llegase a la presidencia?, No es complicado deducir su posición. ¿Cuál es la posición de los demás políticos?

También esta el tema de la memoria en las universidades. Según el Informe final de la CVR, el 67.04% de estudiantes universitarios y de institutos superiores técnicos fueron muertos y desaparecidos por las fuerzas del orden. Debemos recordar que Fujimori autorizó la instalación de bases militares en varias universidades públicas en un contexto de violencia política. ¿La autonomía universitaria puede ser suprimida en contextos determinados (violencia política) por "el" bien común (la paz y el orden)? ¿Han cambiado las condiciones de estas instituciones?, aquí también hay debate para rato…

Su reflexión al respecto ha sido muy importante. Estoy seguro será vital su participación en los debates pendientes con respecto a la universidad.

Saludos y felicitaciones de nuevo por los dos años del blog.