miércoles, 28 de noviembre de 2012

NOVALIS: POESÍA E INFINITO






Gonzalo Gamio Gehri

Sabido es que Novalis escribió los Himnos a la Noche después de haber perdido a su novia Sophie von Kuhn. La muerte de la joven había acabado con su alma. La música que escuchaba, las obras que leía o contemplaba lo llevaban con ella, y sólo podía escribir compulsivamente para evocar su recuerdo y traerla al presente. Sumido en la agonía de la ausencia, concentraba su interés en pensar la matriz originaria de todo sentido – la Noche – que podría conectarla nuevamente con ella. En la infinita noche la muerte no era definitiva.

“Tú me has anunciado la Noche: ella es ahora mi vida
–tú me has hecho hombre–
que el ardor del espíritu devore mi cuerpo,
que, convertido en aire, me una y me disuelva contigo íntimamente
y así va a ser eterna nuestra Noche de bodas”.

Esta terrible experiencia permite a Novalis hacer de la poesía una reflexión metafísica sobre lo realmente originario. La Noche es más antigua que la luz y todo lo que ella ilumina. Ella es sagrada e inefable, está ella de misterio. La melancolía y el silencio que produce la contemplación de la Noche se convierten en disposiciones fundamentales para el acceso a lo eterno. La luz, en contraste, ilumina el reino de lo finito que conmueve el corazón de la conciencia común. Al poeta, sin embargo, el influjo de la luz ya no lo captura. Busca con pasión la manera de evocar a Sophie con nuevas palabras. La irrupción de la Noche en su atribulada alma configura su camino hacia ella.

“Los días de la Luz están contados;
pero fuera del tiempo y del espacio está el imperio de la Noche.
–El Sueño dura eternamente. Sagrado Sueño.–“.
 
En Novalis la nostalgia de la amada adquiere tonalidades místicas. El tono sosegado de sus versos contrasta con la descripción del rol que ella cumple como guía espiritual que revela los misterios que se anuncian con el advenimiento de la Noche. Recuerda a la diosa que recibe a Parménides, precisamente en las mansiones de la Noche, y somete a juicio del iniciado el discurso sobre el Ser. 
 
“Ellos ni barruntan siquiera
que tú,
viniendo de antiguas historias,
sales a nuestro encuentro abriéndonos el Cielo
y trayendo la llave de las moradas de los bienaventurados,
de los silenciosos mensajeros de infinitos misterios”.

Volcarse hacia la Noche es orientar la mirada hacia el misterio originario, hacia el sagrado fundamento de las cosas, allí donde la muerte – tanto en Novalis como en Hegel - es tan solo un momento finito en el circuito de la verdadera infinitud. La poesía aparece como la llave de acceso a lo eterno. Seleccionar las palabras – las palabras correctas – se convierte en la tarea básica de quien intenta recuperar lo perdido de cara a lo infinito.

martes, 27 de noviembre de 2012

LA CIENCIA. SUJETOS Y CONTEXTOS





Gonzalo Gamio Gehri

La ciencia vista desde el fundacionalismo.

         En esta perspectiva, la ciencia es un discurso y una práctica que se propone conocer objetivamente el mundo y su funcionamiento a partir de leyes universales y necesarias.

         Concepción representacionalista (el conocimiento es una representación adecuada de la realidad externa).

         La mente es el receptáculo de esa información, por lo que debe depurarse de presuposiciones (empresa asignada tradicionalmente a la teoría del conocimiento).

         La conciencia científica depurada permite ejercer un control instrumental sobre el mundo (concebido como un “objeto”).

         Conocer las leyes del mundo implica poder intervenir tecnológicamente sobre él para producir bienestar y libertad (en el sentido del ideal baconiano).

         Imagen desvinculada de la razón.

La crítica del fundacionalismo desde el agente encarnado.

         La imagen fundacionalista ha sido cuestionada desde la filosofía contemporánea (pragmatismo, fenomenología, filosofía analítica), a partir de la relevancia de los agentes en el proceso de conocimiento.

         Nuestra relación con el mundo está mediada por el cuerpo, el lenguaje, y la inscripción de los agentes en horizontes significativos.

         Si examinamos las actividades que ponemos en juego al lidiar con las cosas (percepción, juicio, valoración, etc.) caemos en la cuenta de que nuestra comprensión / descripción de los objetos está “encarnada”.

         Estas actividades destacan nuestra relación con el entorno y con los otros agentes. Llaman la atención acerca de nuestras raíces y de la finitud de nuestra comprensión.

         En la actualidad, la ciencia es perfectamente consciente del sustrato hermenéutico- intersubjetivo de su trabajo y métodos.

         Tema de los paradigmas (T.S. Kuhn).

         Buscamos el saber, emitimos juicios, etc., de cara a un trasfondo de inquietudes, interpretaciones, debates).

sábado, 24 de noviembre de 2012

APUNTES SOBRE ACTIVIDAD FILOSÓFICA Y ESCEPTICISMO NARRATIVO



       


       El siguiente es el esquema de la III parte de una conferencia que dicté ayer en la PUCP sobre Religión, ciencia y escepticismo narrativo en un foro académico sobre el tema  Religión, ciencia y filosofía. Participaron como ponentes los profesores Teresa Betini, Carla Sagástegui, Pamela Lastres, Sandro Donofrio y el autor de estas líneas.



Gonzalo Gamio Gehri


         Una concepción que describe el filosofar en términos de la reflexión sobre la negatividad determinada y la conciencia de la finitud (Platón, Montaigne, Hegel). Actitud escéptica como acompañante de los relatos que organizan la vida y esclarecen sus posibles sentidos.

         “los que filosofan en el recto sentido de la palabra se ejercitan en el morir (hoi horthōs philosophountes apothnēskein meletōsin)” (Fedón 67e4).

         “Nunca sabemos dónde la muerte nos espera, esperémosla en todas partes. La premeditación de la muerte es la premeditación de la libertad. Quien ha aprendido a morir supera cualquier servidumbre. El saber morir nos libera de todo asimiento o coacción. No hay mal posible en la vida para aquel que ha comprendido que la privación de la misma no es un mal” (Ensayo “Que filosofar es prepararse a morir”).

         Estar dispuesto a aceptar la finitud de nuestras ideas y convicciones.

         Idea de metánoia, cambio en el modo de pensar y de sentir (metá y noús).

         Produce libertad y extiende el reconocimiento de la finitud y la vulnerabilidad al ámbito de las ideas y los valores.

         Actitud falibilista y escéptica. Someter a crítica, al “trabajo de lo negativo” (Hegel) nuestros juicios y creencias.

         Filosofía como terapia y como tábano.

         La filosofía se ocupa de lo invisible, vale decir, de aquellos modos de plantear problemas o interpretar nuestra experiencia que permanecen ocultos o inexplorados en las formas establecidas y generalmente admitidas de saber.

         Se enfrenta al “espíritu de ortodoxia” (Grenier) y a los “sentidos comunes”. La emergencia de la filosofía suscita fisuras en el ámbito de nuestras “certezas” ordinarias. La filosofía “rompe” con la consideración dogmática de nuestras creencias.

         La ciencia y la religión (vista desde la experiencia) son antidogmáticas, pero pueden caer en el “espíritu de ortodoxia” cuando se “normalizan”.

         La filosofía concebida como “escepticismo narrativo”  acompaña críticamente a los relatos legitimadores del discurso y la práctica religiosa y científica.

         Aceptar la temporalidad de nuestras imágenes y doctrinas.

         Curiosamente, no está lejos de la puesta en evidencia de la vulnerabilidad humana presente en Génesis 32. En ambos casos, el ser humano llega a su destino con la huella de su fragilidad.










viernes, 16 de noviembre de 2012

APUNTES ACERCA DE IDENTIDAD CULTURAL Y RAZÓN PRÁCTICA




IDENTIDAD CULTURAL Y RAZÓN PRÁCTICA

ESQUEMA





Gonzalo Gamio Gehri



I.- INTRODUCCIÓN

1.- La relación entre identidad cultural y razón práctica es problemática.

- Tensión entre descubrimiento y construcción.
- Noús praktikós es una categoría aristotélica. Capacidad de deliberación y la elección de la acción y del modo de vida.
- Deliberamos siempre desde una situación que sólo parcialmente hemos configurado. Esta tesis relativiza la idea de la “planificación de la vida”.
- Discernimiento pero también vulnerabilidad.

2.- ¿Cuánto aportan los contextos y cuánto la deliberación a la construcción del sentido del yo?
- Amin Maalouf / H. Arendt.
3.- Otros significativos / horizonte (Taylor).
4.- El lugar de la razón práctica en la lista de capacidades (Nussbaum).
- Si el desarrollo humano consiste en la ampliación de libertades, la razón práctica tiene una relevancia enorme.

II.-  LA LIBERTAD CULTURAL EN IDENTIDAD Y VIOLENCIA

1.- “La ilusión del destino”.

- Identidad singular que no admite elección.
- La presuposición de que la identidad se define en primera instancia desde la pertenencia cultural o la militancia religiosa, de modo que éstas imponen al yo determinados propósitos que el individuo no puede cuestionar o desafiar sin traicionarse a sí mismo.
- Potencia la división de las personas entre “nosotros” y “ellos” (y entre “amigos” y “enemigos”) por razones de filiación comunitaria o confesional.


2.- La crítica a la tesis del choque de civilizaciones.

 - Retroalimentación entre la alta cultura y la baja política.

3.- Pluralidad de identidades y vínculos de pertenencia.

- La primera condición para cuestionar la ilusión del destino es el reconocimiento de la pluralidad de dimensiones de la identidad y la variedad de vínculos posibles (género, sexualidad, origen geográfico, clase social, oficio, profesión, compromisos políticos, literarios, y un largo etcétera.).
- Nuestra identidad  no puede ser definida unidimensionalmente – a partir, por ejemplo, de la pertenencia cultural, nacional y religiosa -, sin experimentar alguna clase de mutilación espiritual.

4.- Agencia y jerarquía identitaria.

- Sen apuesta porque el individuo pueda encontrar, dentro de las limitaciones que los contextos le imponen, espacios de deliberación y libertad que le permitan elegir ordenar – en términos de una narrativa compleja – la jerarquía de lealtades que le permitan describir y orientar razonablemente el curso de su vida, sus compromisos y conflictos.

5.- Libertad cultural y multiculturalismos.

-         Esta peculiar vindicación de la razón prácticaimplica el ejercicio de la libertad cultural, ale decir, la capacidad de suscribir los sistemas de creencias y valores vigentes, resignificarlos a través de la crítica, o incluso abandonarlos en nombre de otros ethe.
-         La diversidad cultural no constituye un valor en sí mismo. Es valiosa en la medida en que es compatible con la elección.
-         ¿Cultura es una dimensión del contexto?
-         ¿Quién representa la cultura? (Nussbaum). Fenómeno del poder.
-         La cultura es susceptible de cambio y crítica.
-         La cultura es una “red de interlocución” (Benhabib). “Nuestra agencia consiste en la capacidad para tejer, a partir de aquellos relatos, nuestras historias individuales de vida.(…) Así como una vez que se han aprendido las reglas gramaticales de un idioma éstas no agotan nuestra capacidad para construir un número infinito de oraciones bien armadas en ese idioma, la socialización y la aculturación tampoco determinan la vida de una persona, o su capacidad para iniciar nuevas acciones y nuevos enunciados en la conversación”[1].

III.-  IDENTIDAD NARRATIVA

1.- La vida tiene la estructura de un relato (MacIntyre, Ricoeur).
    - Damos cuenta de quiénes somos a través de la elaboración de un relato que pretende dar cuenta de la totalidad de la vida (cfr. Aristóteles).
- Narrativa dramática.
 - Son relatos de contacto humano (personajes principales y secundarios).

2.- Ulises y Demódoco.

-         Tema de la anagnórisis. Se trata del reconocimiento de la identidad del personaje a partir de elementos que se des-cubren a través de sucesos no expresamente provocados por el propio agente.
-     En Odisea VIII, Ulises – de incógnito entre los reacios - se reconoce a sí mismo en el relato hilvando por el aedo ciego Demódoco.


“Eso entonces cantaba el cantor famoso. Y Odiseo tomando con sus robustas manos su gran manto purpúreo lo alzó sobre su cabeza y se cubrió sus hermosas facciones. Porque se avergonzaba de derramar sus lágrimas desde sus cejas.  Cuando cesaba su canto el divino aedo, enjugándose el llanto retiraba el manto de su cabeza  y alzando el vaso de doble copa hacía libaciones a los dioses. Pero cuando de nuevo comenzaba el aedo y le incitaban a cantar los príncipes de los reacios, puesto que se deleitaban con sus palabras, de nuevo Odiseo cubriéndose la cabeza rompía en sollozos”[2].

Habiendo percibido Alcinoo la complicada situación del extranjero, decide pedirle a Demódoco que deje de cantar. Este incidente marcó el camino de identificación de Ulises. Efectivamente, al inicio de Odisea IX Ulises revela su nombre, así como su particular posición frente a los dioses.


“Pero a ti tu ánimo te incita a preguntar por mis quejumbrosos pesares, a fin de que aún más me acongoje y solloce. ¿Qué voy a contarte al principio, y luego, y qué al final? Pues muchos pesares me infligieron los dioses del cielo. Voy ahora a decirte primero mi nombre, para que también vosotros lo conozcáis, y yo, en el futuro, si escapo al día desastroso, sea huésped vuestro aunque habite en mi hogar muy lejano”[3].


3.- La elección de un modo de vida se expresa en el relato.

- “Una vida buena es una vida que busca la vida buena”.
- Unidad de la vida a través de las crisis.

4.- ¿Somos autores o coautores de nuestra narrativa vital?

- El género literario que corresponde a la narrativa vital es la tragedia (MacIntyre).

IV.- ELECCIÓN, SITUACIÓN Y VÍNCULOS

1.- Comunidades no elegidas o asociaciones voluntarias (Walzer).
   - Sen parece sólo percibir la relevancia identitaria de la asociación voluntaria.

2.- El concepto de traditio: la capacidad de revisar críticamente el legado cultural.

3.- Distorsiones de la identidad:
   3.1. Encapsulamiento (Scott).
   3.2 . Alienación (Ribeyro).





[1] Benhabib, Seyla Las reivindicaciones de la cultura Buenos Aires, Katz 2006 pp. 44 -5 (las cursivas son mías).
[2] Odisea VIII  84 – 96.
[3] Odisea IX  12 – 8.

jueves, 8 de noviembre de 2012

CONTRA LA AMNESIA SELECTIVA






Gonzalo Gamio Gehri


El embajador del Perú en Argentina, Nicolás Lynch, acaba de renunciar a su cargo por haber recibido una carta de miembros de MOVADEF, el actual brazo “político” de la organización terrorista Sendero Luminoso. El error cometido ha sido grave, y Lynch ha tenido que dejar el cargo. Es cierto que Lynch ha escrito contra Sendero y contra la extrema izquierda instalada en las organizaciones del sector educación, pero ello no anula las razones que ponen de manifiesto su error. La cobertura mediática de este incidente ha sido (literalmente)  extraordinaria. Sin embargo, más allá del escándalo suscitado, la cuestión principal, que las pretensiones de MOVADEF son inaceptables en el nivel político y en el legal – la amnistía que solicitan resulta inadmisible en la perspectiva de la legislación en materia de derechos humanos, pues atenta contra la justicia más elemental – sigue sin ser examinada y discutida con rigor. Y lo mismo puede decirse de su aspiración a incorporarse al ejercicio de la política sin haber abandonado la matriz violentista e integrista de su ideología maoísta. No puede intervenir en la vida política quien no respeta las libertades y los derechos ciudadanos, y considera que el uso de la fuerza constituye un método “legítimo” para hacerse del poder.

Estas circunstancias críticas no se resolverán explotando políticamente estos errores o estigmatizando ideológicamente al ex embajador. No se puede derrotar al MOVADEF si no se libra una batalla política basada en la recuperación de la memoria de los crímenes de Sendero Luminoso. Allí están las evidencias, los testimonios. El Informe Final de la CVR y otras investigaciones han documentado rigurosamente estos hechos. Se trata de una lucha contra la impunidad y contra la amnesia. Resulta lamentable constatar que muchos seguidores de este grupo prosenderista son jóvenes que no tienen conocimiento de lo que vivimos en el país en los años del conflicto (o lo tienen, pero no quieren enfrentar lo sucedido, por interés o desidia).

Los argumentos contra MOVADEF son los mismos argumentos que pueden esgrimirse en contra el pedido de indulto de Fujimori. Se trata de combatir la amnesia ética y política que en ambos casos se pretende imponer a través de la amnistía y del indulto. Tanto los adeptos de Guzmán como los fujimoristas confunden deliberadamente la "reconciliación" con la búsqueda de silencio e impunidad, En este punto coinciden plenamente: no olvidemos que el MOVADEF nace como producto de las negociaciones de Guzmán y.Montesinos, con la anuencia de Fujimori. Ambos grupos están interesados en minar las políticas de memoria y reparación. Ambos grupos pretenden usar las reglas y los espacios propios de la democracia para beneficiar a sus líderes y ganar posiciones en nuestro precario escenario político.  Cada uno promueve una lectura autoritaria ide la vida pública, y basa su propia actividad colectiva en el culto a la personalidad del líder.

 En cuanto al  caso del fujimorismo, resulta claro que la legislación internacional rechaza el indulto como figura legal cuando se trata de delitos contra los derechos humanos. Tampoco procede la figura del indulto humanitario, dado que Fujimori no padece una enfermedad que atraviesa su fase terminal. Su centro de reclusión ad hoc le asegura privilegios – visitas ilimitadas, asistencia médica permanente, diversos ambientes, y un largo etcétera – que difícilmente agravan su situación (la sugerencia de Kenji Fujimori es francamente  delirante e irrisoria).. De tal manera que su situación no justifica un indulto, a menos que el juicio de los médicos vaya en otra dirección basándose en evidencia científica. La opinión pública debe recordar las múltiples ocasiones en las que Fujimori ha intentado huir de la justicia y evadir sus responsabilidades: renuncia por fax, escape al Japón, postular al senado japonés, etc. Y ahora este conato absurdo de petición de perdón con un pintoresco autorretrato y sinuosas líneas de apoyo. Hacer memoria en torno a los crímenes y a las triquiñuelas de Fujimori  nos permitirá no ser condescendientes frente a esta nueva estrategia suya por lograr impunidad. Es curioso que la misma prensa conservadora y los “actores” políticos que se muestran severos con las retorcidas pretensiones de MOVADEF sean los complacientes impulsores de la campaña por el indulto de Fujimori; lo mismo puede decirse de quienes, en el ámbito público, cuestionan  al fncionario renunciante pero  muestran una inocultable simpatía por esta cuestionable solicitud (políticos de otras organizaciones partidarias, empresarios, el cardenal, etc.). Un poco de consistencia no les vendría mal.