
Gonzalo Gamio Gehri

“Porque, vamos a ver, Reconciliación, sea ¿pero por qué ahora? ¿Y
por qué con nombres propios? (….) osea, en Ayacucho tiempo al tiempo,
cicatrizan, sin la ostentosa manera de la élite limeña que nos ha metido en el
lío de “El ojo que llora”[2].
Neira señala – inspirándose en una lectura de la obra de René Girard – que toda comunidad funda la superación de la violencia precisamente en el ejercicio de la violencia sobre un chivo expiatorio, cuya identidad no debe, en ningún caso, hacerse explícita. De este modo, se hace posible “poner fin al ‘círculo vicioso de la venganza’”. Que logre finalmente “enterrar el pasado” [3]. En contraste, nosotros los peruanos hemos echado a perder el sentido de este acto sacrificial nombrando a las víctimas; el efecto catártico del rito se pierde entonces. “¡Aquí le habríamos puesto nombre al soldado desconocido!”, sentencia. Finaliza su nota con contundencia: “hemos transformado lo que pudo ser un duelo catártico, y una reflexión sin procesiones ni alamedas, en un carnaval con muertos y alamedas”[4]. Luego del juicio kairótico, el columnista parece condenar los errores de procedimiento de quienes pudieron realizar acertadamente el ritual que sepulte para siempre las condiciones de nuestros conflictos.

A lo mejor el análisis de Neira le debe demasiado a las costumbres sacrificiales de las culturas antiguas, y desatiende – a mi juicio erróneamente – los casos de aquellas formas histórico – espirituales en los que la memoria y la deliberación política han sido elementos fundamentales para superar ‘círculo vicioso de la venganza’. Me refiero precisamente a la ya citada Orestiada de Esquilo, y a la sustitución de la justicia cósmica / vengadora en la racionalidad pública propia de los foros políticos y judiciales. En adelante ya no serán necesarios los sacrificios: el ejercicio del lógos ha asumido su lugar como regulador de la vida humana. Atenea proclama en Las Euménides que con la celebración del juicio “ha triunfado Zeus, el protector del diálogo en las asambleas, y vence para siempre nuestra rivalidad en el bien”[5]. La tragedia griega ha elaborado un concepto de katharsis vinculado a la purificación del juicio político[6], en contraste con la lectura puramente psicoanalítica – afectiva implícita en la nota de Neira. El trabajo crítico de la CVR recoge esta poderosa impronta esquileana. No es el holocausto del chivo expiatorio, sino la necesidad de construir nuestro propio Areópago, lo que marcaría la senda ciudadana de la reconciliación.
NOTAS.-
[1] Neira, Hugo “La violencia simbólica” en La República 30 de enero de 2007 p. 19.
[2] Ibid.
[3] Ibid.
[4] Ibid.
[5] Euménides, 970 – 975. (las cursivas son mías).
[6] Cfr. Nussbaum, Martha La fragilidad del bien Madrid, Visor 1995; véase mi trabajo “La purificación del juicio político. Narrativas de justicia, políticas de reconciliación” en: Derecho & Sociedad Nº 24 pp. 378 – 389.
[1] Neira, Hugo “La violencia simbólica” en La República 30 de enero de 2007 p. 19.
[2] Ibid.
[3] Ibid.
[4] Ibid.
[5] Euménides, 970 – 975. (las cursivas son mías).
[6] Cfr. Nussbaum, Martha La fragilidad del bien Madrid, Visor 1995; véase mi trabajo “La purificación del juicio político. Narrativas de justicia, políticas de reconciliación” en: Derecho & Sociedad Nº 24 pp. 378 – 389.
4 comentarios:
Hola Gonzalo,
Creo en general que la gente se equivoca al concebir procesos como productos acabados. ya lo dijo Piaget hace muchos años: el conocmiento es un proceso, no un producto. Cambia y se tranforma para llegar de un estado de cosas a otro estado mejor. Esta idea -que muchisimos psicólogos desconocen, dicho sea de paso- creo que se aplica también perfectamente a lo que dices. Entender la reconciliación no como un proceso de construcciónn sino como un estado logrado en el que se habrán "erradicado" los conflictos es no conocer nada acerca de la naturaleza humana.
Estoy muy indignada, es tremendamente injusto para los familiares de víctimas del terrorismo que los nombres de sus seres queridos estén junto a los de los terroristas que murieron en la cárcel. Imagínense que en un monumento a las víctimas del holocausto reciban un homenaje junto a sus victimarios. Esto sólo puede pasar en el Perú.
Saludos
Adriana
Me imagino que la que se indignó debe ser hija de algún ex ministro del fujimorato. Pero igual, estoy de acuerdo con ella sin ser fujimorista.
Estoy de acuerdo en que este tema debe ser discutido y examinado. Pero lo que me parece mucho màs escandaloso es que tanta gente piense que las personas que estàn en la càrcel - procesados o aùn condenados - han perdido el derecho a la vida, y sean tan terriblemente condescendientes con ejecuciones extrajudiciales como la de Castro Castro. Es el caso de los dos ùltimos comentarios: les escandaliza lo de las piedras, pero no las ejecuciones extrajudiciales: allì hay una penosa incoherencia. Un Estado de Derecho no es vengador, sino administrador de justicia. Las ejecuciones extrajudiciales tambièn son crìmenes de lesa humanidad. El assinato es malo, tanto si las vìctimas son inocentes como si no lo son. Si no se respeta este principio legal, el Estado deviene en perpetrador. Y eso no se puede permitir en una democracia constitucional.
Publicar un comentario