sábado, 12 de junio de 2010

PRESENTACIÓN: "HACIA UNA CULTURA DE PAZ"


Este jueves 17 a las 12 m. - en el marco de un homenaje al P. Felipe Mac Gregor en CCSS - se presenta en la PUCP el libro Hacia una cultura de paz, volumen que cuenta con ensayos de Fidel Tubino, Xavier Etxeberría, Ciro Alegría, Alessandro Caviglia y quien escribe estas líneas. Presentarán el libro el historiador Nelson Manrique y la jurista Rocío Villanueva. El texto- - dedicado a la memoria de nuestro antiguo y apreciado Rector - se propone abordar, en una perspectiva teórica y práctica, el fenómeno de la violencia y los DDHH.

Con ocasión de esta actividad, para invitar a la lectura del libro, presento los párrafos iniciales del ensayo Universalismo e identidades culturales, en una versión preliminar del mismo. La versión definitiva y completa del texto la encontrarán en el libro.


UNIVERSALISMO E IDENTIDADES CULTURALES

(Fragmento)


Gonzalo Gamio Gehri


Si concebimos la cultura de paz como el sistema de conocimientos y prácticas que promueven la reducción de la violencia a través de la deliberación pública y la acción de la justicia, entonces es preciso que nos detengamos en las formas ordinarias en las que los individuos construyen y reconstruyen su identidad como agentes que conciben y orientan sus vidas y vínculos sociales. Por “identidad”, me refiero a las imágenes con las que las personas se describen a sí mismas (y describen a los demás), imágenes que influyen decisivamente en sus modos de actuar, relacionarse con los otros y desarrollar lazos de pertenencia a instituciones. La cultura de paz aspira a erradicar la violencia como medio para resolver conflictos prácticos, y a sustituirla por el diálogo y el entendimiento común entre ciudadanos y grupos. Esta profunda transformación de las mentalidades y las prácticas sociales implica necesariamente reexaminar el lugar y sentido de las identidades colectivas en nuestra comprensión de la vida moral y política.

¿Hasta qué punto nuestras identidades culturales condicionan nuestros valores y nuestras actitudes frente a los demás? ¿Qué nos mueve efectivamente a comprometernos con el destino de quienes no necesariamente comparten elementos de nuestra identidad que juzgamos relevantes (cultura, género, raza, etc.)? ¿Hasta dónde llega nuestro compromiso con la ‘dignidad’ del otro? Vivimos en un mundo en el que – en diversas etapas de la historia, y ésta no es una excepción – individuos y grupos humanos enteros se muestran convencidos de que, por cuestiones de supervivencia, seguridad o “pureza” cultural o religiosa, deben comportarse con hostilidad o ejercer violencia con los miembros de otras comunidades o clases de seres humanos, o permanecer indiferentes si otros lo hacen. Por lo general, estas personas observan con desdén los principios básicos de la cultura liberal de los Derechos Humanos, que consideran expresión de un inaceptable imperialismo cultural (de inspiración ilustrada) o una mera abstracción que pretende en vano sustituir nuestros genuinos vínculos morales, que son estrictamente locales ¿Qué podemos decir en favor del ‘universalismo’ que subyace a la cultura de los Derechos Humanos? ¿En qué sentido la pertenencia cultural no está reñida con una vocación universalista y con la crítica del propio ethos?

Voy a concentrar mi análisis de la conexión entre las identidades culturales, el ejercicio de la razón práctica y la inclusión del otro en la esfera de la perspectiva del agente, y no en el ámbito de las instituciones. Me interesa particularmente examinar el cambio de actitud frente a la violencia y la suscripción del universalismo moral y político a partir de la composición y el conflicto de narrativas. Me gustaría iniciar esta reflexión describiendo someramente dos casos de identidad singular contradistintiva - esto es, formas unitarias de autopercepción que se definen por oposición a quienes se considera completamente otros, e inclusive enemigos – que invitan a los individuos que comparten esta identidad común al uso de la violencia contra otros, o a guardar silencio frente al sufrimiento de terceros[1]. Se trata de ejemplos extraídos de la cultura popular – del cine y de la literatura clásica -, distantes en el tiempo, que revelan actitudes contrarias al cultivo de la compasión y la solidaridad respecto de quienes se sitúan fuera de su limitado y preciso círculo de lealtades.

A.- En la película American History X, Derek Vinyard es un joven norteamericano de clase baja que ha sido reclutado por los neonazis que operan en California. Años atrás, su padre fue asesinado por un afroamericano mientras desempeñaba su trabajo como bombero. Desde entonces, ha jurado luchar por la “supremacía blanca”, enrolando a jóvenes de su condición en la pandilla racista Los Discípulos de Cristo. Se dedica a hostilizar a los comerciantes no arios que trabajan en la zona, y a difundir propaganda racial. En cada exponente de las minorías étnicas que habitan la localidad, Vinyard contempla a los asesinos de su padre. Él mismo asesina a sangre fría a tres jóvenes negros que intentaron robar el radio de su camioneta – el segundo de ellos es víctima de un trato brutal -, pero no manifiesta ningún remordimiento. Ahora que padece carcelería, teme por su vida, pero no experimenta arrepiento alguno por el crimen que cometió: en su interior, él está convencido que sus víctimas merecían la muerte.

B.- En la tragedia Las Suplicantes, de Eurípides, las madres y esposas de los soldados argivos muertos en la guerra contra Tebas solicitan a Teseo – rey de Atenas – que interceda por ellas ante el soberano tebano Creonte, con el propósito de que se les permita recuperar los cadáveres de sus seres queridos. El rey ateniense se niega, pues teme que una respuesta afirmativa arrastraría a su propia ciudad a la ruina, presa de la mala fortuna que se ha ensañado con los habitantes de Argos. Ante las súplicas de su propia madre, conmovida con el llanto de las suplicantes, Teseo la reprende: “no tienes tú que lamentar las desdichas de éstos”[2], y le advierte, “tú no eres de su raza[3].

(sigue....)




[1]Sobre el concepto de identidad contradistintiva consúltese Maalouf, Amin Identidades asesinas Madrid, Alianza 1999; Patterson, Orlando La libertad. La construcción de la libertad en la cultura occidental Santiago, Andrés Bello 1993.

[2]Eurípides, Suplicantes v. 291.

[3] Ibid, 293.

No hay comentarios: