viernes, 13 de mayo de 2011

EN TORNO A LA SEGUNDA VUELTA












Gonzalo Gamio Gehri



Ayer participé en una mesa redonda en la PUCP – organizada por un grupo de estudiantes, Izquierda Universitaria – sobre la segunda vuelta electoral. Intervinieron también los profesores Nelson Manrique y Rocío Silva. Dejo aquí el brevísimo esquema de mis reflexiones, planteadas desde la perspectiva de la agencia política.







I.- EL DILEMA.


1.- Muchos consideramos que debemos elegir entre dos males, y que viciar el voto implica huir del dilema.


2.- La frase de Levitsky. Dudas v.s. pruebas ¿A qué le tememos más? El miedo y la compasión son emociones relevantes para la política.

3.- Nosotros vivimos los noventas, y combatimos al fujimorismo.


4.- El rol de los medios y de los llamados ‘poderes fácticos’.


II.- ¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO?


1.- La agenda de la transición. Aletargada por Toledo, detenida por García, y posiblemente desmantelada por un eventual gobierno fujimorista.


- Sistema anticorrupción.


- Equilibrio de poderes.


- DDHH.


2.- Las recomendaciones de la CVR y las políticas de memoria.


3.- ¿Ética versus economía?


4.- Los dos escenarios posibles.



5.- ¿Cuál de los dos candidatos permitiría un mayor control democrático del poder?


III.- PREPARARNOS PARA UN ESCENARIO SOMBRÍO.


.- Ni pensamiento desiderativo ni pensamiento catastrófico.


2.- La situación de la PUCP.


3.- ¿Qué hacer? Espacios públicos y ciudadanía activa.

13 comentarios:

Eddy Romero Meza dijo...

Perú electoral

La coyuntura electoral revela más que nunca el perfil de la democracia en el Perú.

1. Democracia o Mercado.

El sistema económico vigente en el mundo es el capitalista. La opción es ahora: capitalismo democrático o capitalismo autoritario.

Humala no garantiza un capitalismo democrático, Keiko sí garantiza un capitalismo autoritario o reaccionario.

2. Demócratas precarios.

Las clases populares piden cambio real, Humala plantea cambios sin alterar el orden social (no le creo). La conflictividad estará presente sin duda, pero podría renacer un orden mejor al actual (es posible).

Los grupos más acomodados del país, exigen estabilidad, crecimiento y libertad. Apoyaran a Keiko, sin embargo la conflictividad aumentara y las libertades se reducirán. El crecimiento macro y desigual se mantendrá. Para estos sectores la democracia es buena, mientras no se amenace su economía y estatus.


3. Peruanos tristes

La fiesta electoral no es tal, ambos candidatos disgustan y no entusiasman. Los peruanos no somos tristes, solo tenemos políticos tristes.

4. Estatus y crecimiento.

A muchos peruanos de clase media y alta no les disgusta que se reduzca la pobreza, sino que ellos pierdan estatus frente a los pobres del país. No es posible que sus salarios se acerquen al de ellos.

5. Medios y libertad de expresión.

Los medios defienden sus intereses, si la libertad de expresión e imparcialidad no son compatibles con estos intereses entonces…


Un abrazo Gonzalo, hasta pronto.

Eddy.

Gonzalo Gamio dijo...

Hola Eddy:

Muy interesante análisis, amigo. Das en el clavo.

Saludos,
Gonzalo.

Anónimo dijo...

http://victorsamuelrivera.blogspot.com/2011/05/y-si-es-tu-culpa-caviar-carlos-melendez.html

¿comentarios?

Gonzalo Gamio dijo...

No creo que valga la pena. Qué tal epílogo y glosa al artículo enlazado (pues no me refiero al artículo de "Correo", sino al penoso alegato final de su corifeo ¡Y con un disforzado y patético videito de la princesita Sissi!). Los archivos de "Expreso" y "La Razón" de inicios de esta década hablan por sí mismos sobre los enemigos de los DDHH y la CVR, y los amigos de la impunidad y la autocracia. Qué verguenza.


Saludos,
Gonzalo.

Alfredo P. dijo...

varias cosas:

Para empezar que parece que la "memoria" de algunos sólo llega hasta los 90s y no se menciona para nada el catastrófico modelo estatista y socialistoide que padecimos en los 80s y que el nacional-humalismo pretende reeditar con su "economía nacionalista de mercado".

Se hace bien en reconocer que un triunfo fujimorista significaría la liquidación del proyecto ceverrista, pero por supuesto, son incapaces de hacer alguna autocrítica sobre por qué para un apreciable porcentaje de peruanos el fujimorismo sigue siendo una opción, no obstante la millonaria campaña montada desde las oenegés derechohumanistas durante la primera década del siglo XXI.

Gonzalo Gamio dijo...

La observancia dogmática del catecismo de "Correo" y otros medios conservadores lleva a algunas personas a suponer que la lucha por los DDHH es "millonaria", y a soslayar los crímenes del fujimorismo, como la esterilización forzada de 300,000 mujeres inocentes.

Anónimo dijo...

¿Pero los defensores de DDHH tuvieron alguna responsabilidad?

Gonzalo Gamio dijo...

Siempre las responsabilidades son compartidas, claro. Los organismos de DDHH pudieron difundir un poco más su trabajo entre la población. Es verdad que la "clase política" ha boicoteado sistemáticamente la inclusión de las conclusiones de la CVR en el curriculum rscolar, sólo por poner un ejemplo.

Pero una cosa es señalar una responsabilidad compartida . en parte CM va por ahí, aunque discrepo con algunos pasajes de su texto - y otra que otros personajes, que colaboraron con las nauseabundas campañas de difamación emprendidas desde "Expreso" y "La Razón" acusen a la defensa de los DDHH de "codicia" y "afán de poder" ¡Qué frescura! Además, en los tags, añ lado de "caviares", aparece "senderistas", en conformidad con la siniestra práctica fujimontesinista de asociar la defensa de los DDHH con el "terrorismo".

Saludos,
Gonzalo.

Alfredo P. dijo...

Parece que el apoyo dado por el titular de este blog al nacional-humalismo lo ha contagiado del discurso "antisistema" y por eso ahora despotrica de las instituciones democráticas bajo el mote de "la clase política".
Es importante tener en claro una cosa: esa "clase política" es elegida por el pueblo en elecciones democráticas y limpias y se somete a lo que diga el pueblo; en cambio estos autodenominados guardianes de la "moral" y de los "derechos humanos" , ¿son elegidos por alguien?, ¿se someten a un escrutinio democrático?.

Gonzalo Gamio dijo...

La sociedad civil no pretende usurpar la labor de los partidos o de las autoridades, sino ofrecer espacios para la práctica política ciudadana. La pregunta “¿A quién representan los ciudadanos que actúan desde las instituciones de la sociedad civil?”, no es una buena pregunta, en el sentido que no ha sido pensada con rigor, simplemente confunde los modos de actuación y convicción involucrados en los espacios de la sociedad civil. Cuando el ciudadano interviene políticamente, desde o en la sociedad civil, no representa a nadie – no a la manera de los parlamentarios o los partidos – o mejor, se representa a sí mismo en tanto agente político. No necesitamos ser elegidos para actuar como ciudadanos. El saber propio de la política es phrónesis y no epistéme: es un saber implícito en la práctica razonable del diálogo y el compromiso común, fruto de la paideia y no de alguna misteriosa “ciencia”. Corresponde a la sabiduría práctica que los antiguos identificaban con la ética. El ciudadano puede optar por participar en el debate político sin que nadie pretenda hablar por él. Sin el soporte de la praxis cívica, la representación puede derivar en el “tutelaje” de las autoridades estatales, de los partidos políticos o aun de ciertas instituciones sociales (por ejemplo, en el antiguo imaginario social conservador, a las Fuerzas Armadas y a la Iglesia Católica se les había asignado el rol de “instituciones tutelares” de la nación, desde un punto de vista de suyo incompatible tanto con los principios de un Estado de Derecho como con los valores originarios de estos mismos organismos sociales, perfectamente afines al pluralismo democrático. Pero en una democracia ninguna autoridad o institución puede usurpar el lugar que le corresponde al juicio y la deliberación ciudadanas como generadores de legalidad y vida en común.
ás información:

http://gonzalogamio.blogspot.com/2007/04/qu-es-la-sociedad-civil.html

Anónimo dijo...

Disculpe la ignorancia, Gonzalo, pero quisiera saber si alguien, durante el tiempo que estuvo instalada la CVR, atendió, escuchó o tomó nota de declaraciones de los familiares de militares caídos durante la lucha antisubversiva. He buscado mucho y no encuentro eso. Muchas gracias.
J.

Gonzalo Gamio dijo...

Por supuesto, en el IF-CVR encontrará testimonios de familiares de víctimas militares, de militares en retiro y de militares en actividad.

La CVR reconoce el heroismo de muchísimos militares que defendieron al Estado defendiendo la ley.

Todo eso lo encontrará en las conclusiones en los pasajes dedicados a las FFAA.

Saludos,
Gonzalo.

Enrique Prochazka dijo...

Hola Gonzalo,

Dices 'Es verdad que la "clase política" ha boicoteado sistemáticamente la inclusión de las conclusiones de la CVR en el curriculum escolar'.

Alto ahí. Uno, estuve mirando cuando se hizo la actual currícula, y te garantizo que así la clase política hubiera querido mover una línea del currículo escolar no hubiera podido, porque fue cocinado a puerta cerrada entre pedagogos con Idel Vexler cuidando las llaves del portón. Todo lo que se pudo meter, se metió: y ese es parte del problema, el currículo es extensísimo e impracticable. Y si los maestros -en su aplanadora mayoría- no logran llevar al aula ni siquiera la regla de tres, cómo podemos esperar que transmitan sutilezas éticas o identidad ciudadana, aún cuando estas estuvieran en el currículo? No, las faltas del currículo, o la ausencia de sus contenidos deseables en aula, no son más achacables a la "clase política" que a la "clase docente".