skip to main | skip to sidebar

Política y mundo ordinario Bosquejos Postliberales

Blog del profesor Gonzalo Gamio Gehri, dedicado a la filosofía práctica y a temas de justicia transicional, política democrática y Derechos Humanos. Este es un espacio dirigido a la discusión en torno a los conflictos culturales y políticos en el seno de un mundo plural y secular.

martes, 15 de marzo de 2011

CASO PUCP: ESTADO DE LA CONTROVERSIA (MARZO 2011)







Presentamos un breve resumen del estado actual de la controversia que mantiene nuestra Universidad y el Arzobispado de Lima. Descarga el documento también en PDF.


Notas relacionadas:


PUCP denuncia a dos vocales por irregularidades en litigio con Arzobispado
Comunicado de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Precisiones sobre las pensiones de estudios en la PUCP
Transparencia en la PUCP: Auditorías de los estados financieros de la Universidad
La Católica publica información transparente sobre cómo es gestionada
Una extraña decisión.

(Proviene del blog En defensa de la PUCP)
Publicado por Gonzalo Gamio en 21:05
Etiquetas: autonomía universitaria, PUCP

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Gonzalo Gamio Gehri

Gonzalo Gamio Gehri
Último libro (Diciembre 2009), publicado conjuntamente por el IBC, el CEP e IDEHPUCP

El cultivo del discernimiento

El cultivo del discernimiento
Nueva publicación (2010)

whos.amung.us

Powered By Blogger

Gonzalo Gamio Gehri

El viajero

El viajero
Caspar David Friedrich

El post-liberalismo en un mundo plural y secular. Una presentación









El objetivo de este blog es ofrecer un espacio de conversación en torno a los conflictos culturales y políticos que plantea un mundo (que por fortuna es) plural y secular (cfr. mi ¿Cuán secularizados estamos en materia ética y política?, y particularmente ¿Qué es la Secularización?, en este blog). Se trata de echar una mirada crítica de nuestra condición política, en un contexto local y global, sin desatender las exigencias de nuestro mundo ordinario. El subtítulo de nuestro espacio es Bosquejos Postliberales, en tanto el horizonte de inquietudes y categorías desde el que se formulan estas reflexuiones es el de un 'liberalismo de izquierdas', que recoge con fidelidad y espíritu crítico el acervo de experiencias y conceptos del liberalismo (libertades individuales y políticas, Derechos Humanos, equilibrio de poderes, tolerancia, separación entre Estado, Iglesias, Sociedad Civil y mercado, etc.) pero a la vez vinsdica el ethos de la deliberación pública procedente del humanismo cívico (para más información acerca de la concepción filosófica del Postliberalismo, véase mi Liberalismo y la Sabiduría del Mal, en este blog).



Al mismo tiempo, este espacio busca desarrollar un análisis crítico acerca de la coyuntura política del país, que actualmente experimenta el fortalecimiento de sectores conservadores que, vencidos en tiempos de la caída del fujimorismo, pugnan por recuperar un lugar de privilegio en la esfera pública, gracias a la complicidad del actual gobierno y al concurso de otras autoridades sociales (para una crítica de la doctrina reaccionaria en el Perú, véase mi ¿Pensando peligrosamente? El pensamiento político reaccionario y el mito del retorno al “orden natural” , en este blog). Prueba de ello la constituyen el retorno de viejos rostros del montesinismo en espacios de influencia política y mediática, y el innoble e ilegítimo intento de cierta ala ultramontana por capturar la Pontificia Universidad Católica del Perú, recinto de libertad, pensamiento crítico y excelencia académica. Recurriremos a los buenos servicios de la filosofía, la teoría política y la teología social para interpretar las complejidades que nos toca vivir y enfrentar.















Archivo del blog

  • ►  2018 (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2017 (23)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2016 (63)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (54)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (5)
  • ►  2013 (58)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (6)
  • ►  2012 (59)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ▼  2011 (96)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (15)
    • ►  abril (11)
    • ▼  marzo (9)
      • CORRUPCIÓN Y POLÍTICA: LA MORAL DEL CAMALEÓN (POR ...
      • LA CATOLICIDAD DE LAS UNIVERSIDADES CATÓLICAS (JOR...
      • EL VIAJERO Y EL MISTERIO
      • PPK ON THE ROCKS (NELSON MANRIQUE)
      • DERECHOS HUMANOS, RECUERDO Y OLVIDO DELIBERADO
      • CASO PUCP: ESTADO DE LA CONTROVERSIA (MARZO 2011)
      • EL VALOR DE LA FINITUD: UNA NOTA SOBRE “MEET JOE B...
      • ESTUDIANTES DE LA PUCP SE PRONUNCIAN SOBRE CONTROV...
      • UNA CUESTIONABLE INTERVENCIÓN EN LA ESFERA POLÍTICA
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (10)
  • ►  2010 (97)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (10)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2009 (100)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (10)
  • ►  2008 (134)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (15)
    • ►  agosto (17)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (11)
  • ►  2007 (113)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (47)

Datos personales

Mi foto
Gonzalo Gamio
Lima, Lima, Peru
Gonzalo Gamio Gehri es Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid, España. Es también Licenciado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Es miembro de IDEHPUCP y del IED-UARM. Es autor de los libros "Tiempo de Memoria. Reflexiones sobre Derechos Humanos y Justicia transicional" (IBC-CEP-IDEHPUCP 2009) y "Racionalidad y conflicto ético. Ensayos sobre filosofía práctica" (Lima, IBC - CEP 2007). Es coautor de "Democracia, sociedad civil y solidaridad" (Lima, IED -EARM 1999)". es, asimismo, editor (con Susana Frisancho) del libro "El cultivo del discernimiento. ensayos sobre ética, ciudadanía y educación" Lima, Fondo Editorial de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya 2010. Es autor de diversos ensayos sobre filosofía práctica y temas de justicia y ciudadanía publicados en volúmenes colectivos y revistas especializadas del Perú y de España.
Ver todo mi perfil

FEEDJIT Live Traffic Feed

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios
 

Gonzalo Gamio Gehri

Gonzalo Gamio Gehri
TIEMPO DE MEMORIA

Gonzalo Gamio Gehri

Gonzalo Gamio Gehri
Racionalidad y Conflicto ético

Libertades encarnadas

Libertades encarnadas
G.W.F. HEGEL

Neoaristotelismo y liberalismo

Neoaristotelismo y liberalismo
Bernard Williams

Un sano escepticismo

Un sano escepticismo
Michel de Montaigne

Liberalismo de Izquierda

Liberalismo de Izquierda
Richard Rorty
Web Counter
HTML Counter