sábado, 24 de noviembre de 2012

APUNTES SOBRE ACTIVIDAD FILOSÓFICA Y ESCEPTICISMO NARRATIVO



       


       El siguiente es el esquema de la III parte de una conferencia que dicté ayer en la PUCP sobre Religión, ciencia y escepticismo narrativo en un foro académico sobre el tema  Religión, ciencia y filosofía. Participaron como ponentes los profesores Teresa Betini, Carla Sagástegui, Pamela Lastres, Sandro Donofrio y el autor de estas líneas.



Gonzalo Gamio Gehri


         Una concepción que describe el filosofar en términos de la reflexión sobre la negatividad determinada y la conciencia de la finitud (Platón, Montaigne, Hegel). Actitud escéptica como acompañante de los relatos que organizan la vida y esclarecen sus posibles sentidos.

         “los que filosofan en el recto sentido de la palabra se ejercitan en el morir (hoi horthōs philosophountes apothnēskein meletōsin)” (Fedón 67e4).

         “Nunca sabemos dónde la muerte nos espera, esperémosla en todas partes. La premeditación de la muerte es la premeditación de la libertad. Quien ha aprendido a morir supera cualquier servidumbre. El saber morir nos libera de todo asimiento o coacción. No hay mal posible en la vida para aquel que ha comprendido que la privación de la misma no es un mal” (Ensayo “Que filosofar es prepararse a morir”).

         Estar dispuesto a aceptar la finitud de nuestras ideas y convicciones.

         Idea de metánoia, cambio en el modo de pensar y de sentir (metá y noús).

         Produce libertad y extiende el reconocimiento de la finitud y la vulnerabilidad al ámbito de las ideas y los valores.

         Actitud falibilista y escéptica. Someter a crítica, al “trabajo de lo negativo” (Hegel) nuestros juicios y creencias.

         Filosofía como terapia y como tábano.

         La filosofía se ocupa de lo invisible, vale decir, de aquellos modos de plantear problemas o interpretar nuestra experiencia que permanecen ocultos o inexplorados en las formas establecidas y generalmente admitidas de saber.

         Se enfrenta al “espíritu de ortodoxia” (Grenier) y a los “sentidos comunes”. La emergencia de la filosofía suscita fisuras en el ámbito de nuestras “certezas” ordinarias. La filosofía “rompe” con la consideración dogmática de nuestras creencias.

         La ciencia y la religión (vista desde la experiencia) son antidogmáticas, pero pueden caer en el “espíritu de ortodoxia” cuando se “normalizan”.

         La filosofía concebida como “escepticismo narrativo”  acompaña críticamente a los relatos legitimadores del discurso y la práctica religiosa y científica.

         Aceptar la temporalidad de nuestras imágenes y doctrinas.

         Curiosamente, no está lejos de la puesta en evidencia de la vulnerabilidad humana presente en Génesis 32. En ambos casos, el ser humano llega a su destino con la huella de su fragilidad.










3 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Gonzalo,

Efectivamente Gonzalo,hay cierta ala ultramontana criolla que vuelve a las antiguas andanzas.La otra vez posteó uno de ellos,criticando al fujimoratismo(ja,ja,ja)qué chistoso,a estas alturas viene a hacer la finta..Ahora ha sacado uno de la falda, muy "riguroso" y trascendente..Te cuento pues,la otra vez estuvo por aquí Vattimo,empezó con sus tonterías pues,del pensamiento débil,que es un anarco-comunista ,un nostálgico del estalinismo,que es un anarco-figureti,y sabes con qué la remató,con que todos los que hemos defendido a la CVR,como bien lo hemos hecho,somos un terrucos en potencia.No puedo creer semajante disparate de ese tipo.Mucha gente se paraba y se retiraba.


Un abrazo,
Marcelo

Gonzalo Gamio dijo...

No sabía que Vattimo había estado en Cataluña, Marcelo. A mí me interesa su reflexión sobre la kenosis. Su discurso político no me parece iluminador en absoluto

Un abrazo,
Gonzalo.

Anónimo dijo...

http://www.periodistas-es.org/libros-y-publicaciones/chavez-modelo-para-obama-segun-los-filosofos-gianni-vattimo-y-santiago-zabala