Gonzalo Gamio Gehri
¿En qué sentido las religiones pueden pretender “verdad” en un mundo que se ha proclamado “desencantado” respecto de los “grandes relatos”[1] que otrora le asignaban sentido a la vida humana? ¿Podemos hablar propiamente de “verdad” en un contexto postmetafísico, o incluso antimetafísico? ¿Qué consecuencias éticas pueden extraerse de una eventual - y saludable - “liberación de la metafísica”? Estas son importantes preguntas que los participantes del IV Simposio Filosófico examinarán en detalle – en diálogo crítico con la filosofía postmoderna – los días 19 y 20 de junio en el ISET Juan XXIII (Alfredo Cadenas 290, Pueblo Libre, altura c. 18 de la Av. Bolívar) desde las 6 p.m.
En los últimos años, el tema de la relación entre la religión y la cultura contemporánea ha sido recuperado por los filósofos. Jürgen Habermas ha discutido la presencia del cristianismo en las bases prepolíticas del Estado democrático liberal; por su parte, Richard Rorty ha recuperado las lecturas ‘románticas’ y pragmatistas del pensamiento religioso como herramientas para la cimentación de una concepción antiautoritaria de la vida humana. Gianni Vattimo ha bosquejado su particular “retorno a la fe” desde los derroteros críticos del llamado ‘pensamiento débil’. Charles Taylor ha elaborado una singular lectura de la dialéctica entre secularización y creencia religiosa a partir de una revisión de la obra de William James, Las variedades de la experiencia religiosa. Son sólo cuatro ejemplos de un genuino asunto de interés filosófico. En nuestro medio, sin embargo, tales esfuerzos teóricos no se han convertido en tema de reflexión. Este es un trabajo que los ponentes de nuestro Simposio llevarán a cabo. Las conferencias estarán a cargo de los profesores Bernardo Haour, Malvina Cruz, Raúl Pariamachi y Miguel Ángel Ruiz. Los acompañarán como comentaristas los profesores Atilio Castro, María Nelly Vásquez, Arturo Rivas, Juan Anguerry, Marco Jiménez, Enrique Delgado y Gonzalo Gamio. La entrada es libre.
¿En qué sentido las religiones pueden pretender “verdad” en un mundo que se ha proclamado “desencantado” respecto de los “grandes relatos”[1] que otrora le asignaban sentido a la vida humana? ¿Podemos hablar propiamente de “verdad” en un contexto postmetafísico, o incluso antimetafísico? ¿Qué consecuencias éticas pueden extraerse de una eventual - y saludable - “liberación de la metafísica”? Estas son importantes preguntas que los participantes del IV Simposio Filosófico examinarán en detalle – en diálogo crítico con la filosofía postmoderna – los días 19 y 20 de junio en el ISET Juan XXIII (Alfredo Cadenas 290, Pueblo Libre, altura c. 18 de la Av. Bolívar) desde las 6 p.m.
En los últimos años, el tema de la relación entre la religión y la cultura contemporánea ha sido recuperado por los filósofos. Jürgen Habermas ha discutido la presencia del cristianismo en las bases prepolíticas del Estado democrático liberal; por su parte, Richard Rorty ha recuperado las lecturas ‘románticas’ y pragmatistas del pensamiento religioso como herramientas para la cimentación de una concepción antiautoritaria de la vida humana. Gianni Vattimo ha bosquejado su particular “retorno a la fe” desde los derroteros críticos del llamado ‘pensamiento débil’. Charles Taylor ha elaborado una singular lectura de la dialéctica entre secularización y creencia religiosa a partir de una revisión de la obra de William James, Las variedades de la experiencia religiosa. Son sólo cuatro ejemplos de un genuino asunto de interés filosófico. En nuestro medio, sin embargo, tales esfuerzos teóricos no se han convertido en tema de reflexión. Este es un trabajo que los ponentes de nuestro Simposio llevarán a cabo. Las conferencias estarán a cargo de los profesores Bernardo Haour, Malvina Cruz, Raúl Pariamachi y Miguel Ángel Ruiz. Los acompañarán como comentaristas los profesores Atilio Castro, María Nelly Vásquez, Arturo Rivas, Juan Anguerry, Marco Jiménez, Enrique Delgado y Gonzalo Gamio. La entrada es libre.
Esquema de mi intervención.-
SECULARIZACIÓN ¿UN PROYECTO INCOMPLETO?
Gonzalo Gamio Gehri
I.- CONCEPTO DE SECULARIZACIÓN
1.- Secularización y experiencia del tiempo.
2.- Sagrado y profano.
3.- Tiempo ordinario.
II.- SECULARIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
1.- El “Desencantamiento del mundo”.
2.- La idea del “Logos óntico” v.s. la noción de diseño.
3.- Secularización y política.
4.- Esfera pública y privada.
III.- SECULARIZACIÓN EN EL PERÚ. PROYECTO INCOMPLETO.
1.- Catolicismo, modernidad y política. Vaticano II, antes y después.
2.- Lo “barroco” en el Perú. Secularización y laicidad truncas en el Perú.
3.- Tradicionalismo, Teología de la Liberación y “pensamiento social cristiano”.
4.- Horizontes de Libertad.
Gonzalo Gamio Gehri
I.- CONCEPTO DE SECULARIZACIÓN
1.- Secularización y experiencia del tiempo.
2.- Sagrado y profano.
3.- Tiempo ordinario.
II.- SECULARIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN
1.- El “Desencantamiento del mundo”.
2.- La idea del “Logos óntico” v.s. la noción de diseño.
3.- Secularización y política.
4.- Esfera pública y privada.
III.- SECULARIZACIÓN EN EL PERÚ. PROYECTO INCOMPLETO.
1.- Catolicismo, modernidad y política. Vaticano II, antes y después.
2.- Lo “barroco” en el Perú. Secularización y laicidad truncas en el Perú.
3.- Tradicionalismo, Teología de la Liberación y “pensamiento social cristiano”.
4.- Horizontes de Libertad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario