Gonzalo Gamio Gehri
En los últimos posts, me he concentrado en reflexionar sobre los vínculos que pueden establecerse entre las instituciones de la democracia liberal y el discernimiento encarnado sobre la vida buena. En mi caso, he procurado desarrollar mi posición en breves 'apuntes de debate' - casi de "combate intelectual" - sobre el tema. Confío en que pronto vuelva a los asuntos filosóficos más sistemáticos, y también a tocar temas de coyuntura política, que no hay que descuidar. Creo que la discusión sobre la vida buena y el Estado ha exhibido una serie de deficiencias en cuanto a las críticas "reaccionarias" a la cultura liberal: en lo relativo a ellas, la pauta la ha marcado el uso recurrente de tópicos que provienen del debate filosófico-político de los años setenta (la idea de la “neutralidad” del Estado liberal, el individualismo, el reduccionismo económico, la técnica, la suscripción de una epistemología racionalista, etc.). En fin, no sería mala idea que los “metapolíticos” actualizaran sus lecturas, por el bien de esta clase de debates. Noto también que los críticos suelen plantear sin más la altamente cuestionable ecuación modernidad = Ilustración, calcando prácticamente el unilateral esquema planteado por MacIntyre en la ya clásica obra Alter Virtue (1981). No me cansaré de repetir que la modernidad es también romántica, que una comprensión compleja de la cultura moderna pasa por un examen exhaustivo de los intentos por conciliar la sustancia y el sujeto, en términos contemporáneos, la libertad individual y el mundo de las formas de vida y las prácticas sociales. Cualquier lectura crítica centrada exclusivamente en la Ilustración fracasa. Pero los censores antimodernos no han oido hablar del Sturm und Drang. Hegel sigue siendo un misterio para ellos. Cuando evocan a algún romántico se trata de una cita de segunda mano. No han leído a Fichte, Schiller o Goethe – pero igual los citan – y evocan el Fausto sin conocer realmente la fuente. Lamentable.
Los nexos conceptuales (de continuidad y tensión) entre el Cristianismo, la Ilustración y el Romanticismo han sido estudiados a fondo por autores de la talla de Novalis, Hegel, Gadamer, Taylor y Vattimo. Está claro que categorías ilustradas como “progreso”, “Derechos Universales” o “benevolencia” – sólo por poner un ejemplo -, no podrían entenderse del todo sin hacer referencia la escatología cristiana, la idea de dignidad, la virtud teológica de la esperanza o el ágape. Los estudios bíblicos realizados por Locke, Kant, Lessing y Hegel abonan el terreno de esta clase de reflexión. Destacar sólo el desencuentro revela un profundo déficit de lecturas en esta materia, o la tozuda actitud de no querer ver lo que hay. La impronta judeo-cristiana en la Declaración de Independencia norteamericana (en la frontera entre el teísmo y el deísmo) es particularmente notoria. La tesis de una Ilustración exclusivamente “atea” se debe a una confusión pueril con el jacobinismo (los presuntos "asesinos" de la religión). Una mirada sobresimplificada, que sólo percibe la pugna entre el cristianismo y la Ilustración, se explica por la identificación – completamente tendenciosa - entre Ilustración y Revolución Francesa (identificación que se establece en función de los intereses ideológicos de ciertos espíritus extravagantes, que sueñan con el retorno de los penachos y las pelucas empolvadas del decadente Rococó versallesco....eso sí que es una malsana "ocurrencia de ficción"); hay que decir que esta simplificación errada es cuestionada duramente por MacIntyre, quien pone de manifiesto en diversos lugares la solidez de la Ilustración escocesa frente a su similar francesa.
Se ha cuestionado también el carácter secular de la separación liberal entre lo político y lo religioso. Incluso en este caso se ha intentado enmarcar este tipo de construcción conceptual en una especie de ‘historia de la desespiritualización de occidente’, una historia llena de equívocos e interpretaciones equívocas, en la que el liberalismo desciende al abismo del escepticismo moral y casi es identificado con el mal mismo. El recurso a la caricatura es evidente. “Nihilismo” es una palabra que aparece recurrentemente, y su uso prácticamente exime al crítico de adentrarse en la argumentación. Es una palabra de uso letal. Como sus usuarios no suelen definirla – ni exponer su definición a la crítica -, yo tampoco la usaré (no pienso involucrar el buen nombre de Heidegger y Nietzsche en relación con el uso “metapolítico” de este término). La distinción liberal es acusada no sólo de irreligiosa, sino de antirreligiosa. A veces me da la impresión de que estos conservadores quisieran emprender una suerte de "nueva extirpación de idolatrías" ¡Les interesa más combatir el supuesto "relativismo" y el "nihilismo" antes que proteger la vida y la libertad de las personas concretas!
Se ha cuestionado también el carácter secular de la separación liberal entre lo político y lo religioso. Incluso en este caso se ha intentado enmarcar este tipo de construcción conceptual en una especie de ‘historia de la desespiritualización de occidente’, una historia llena de equívocos e interpretaciones equívocas, en la que el liberalismo desciende al abismo del escepticismo moral y casi es identificado con el mal mismo. El recurso a la caricatura es evidente. “Nihilismo” es una palabra que aparece recurrentemente, y su uso prácticamente exime al crítico de adentrarse en la argumentación. Es una palabra de uso letal. Como sus usuarios no suelen definirla – ni exponer su definición a la crítica -, yo tampoco la usaré (no pienso involucrar el buen nombre de Heidegger y Nietzsche en relación con el uso “metapolítico” de este término). La distinción liberal es acusada no sólo de irreligiosa, sino de antirreligiosa. A veces me da la impresión de que estos conservadores quisieran emprender una suerte de "nueva extirpación de idolatrías" ¡Les interesa más combatir el supuesto "relativismo" y el "nihilismo" antes que proteger la vida y la libertad de las personas concretas!
Voy a dedicar lo que queda de este post a examinar brevemente el concepto de secularización, procurando despejar una serie de confusiones sobre este tema. El concepto de secularización suele ser echado por tierra, sin someterlo a examen alguno. Rara vez he visto semejante miopía en el tratamiento de un concepto. Se identifica sin más la secularización con la retirada de lo religioso, con la increencia (¡Y aún con la inmoralidad!). Los conservadores tienden a confundir de modo recurrente “secularización” con “secularismo". No se sospecha que “secularización” – que proviene de la expresión latina saeculum, vinculada al griego aión - significa relativo al “siglo”, y nos remite al desplazamiento de la sede de sentido hacia la temporalidad de la vida humana. La plenitud de la vida espiritual no se concentra exclusivamente en la preocupación por la eternidad, sino también y especialmente en el tiempo y el espacio finito de las relaciones humanas. Desde caminos de reflexión diferentes, F.W.J. Schelling y Gianni Vattimo han desarrollado la figura de la kenosis divina como inserción en la historia, en los asuntos humanos.
Esta es una preocupación presente en el cristianismo, una religión de encarnación. En múltiples pasajes del Evangelio – y de las cartas de Pablo y de Santiago – se pone énfasis en la relación entre el acceso al Reino y el cultivo del amor y la justicia (por ejemplo, Mateo 25). El lugar del encuentro con Dios es fundamentalmente – aunque no solamente - el encuentro con el otro (piénsese en la interrogante planteada en Hechos 1, 11: “amigos galileos ¿Qué hacen ahí mirando al cielo?”). Jesús opone al formalismo ritual de los fariseos – obsesionados con la observancia del sábado y con el vínculo con el Templo – el cultivo del amor incondicional al otro (“el sábado ha sido hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado”, en Marcos 2, 27). Diríase que, en una clave vattimiana / schellinguiana, el Evangelio tiene una vocación expresamente “secular”, en el sentido riguroso del término.
Esta es una preocupación presente en el cristianismo, una religión de encarnación. En múltiples pasajes del Evangelio – y de las cartas de Pablo y de Santiago – se pone énfasis en la relación entre el acceso al Reino y el cultivo del amor y la justicia (por ejemplo, Mateo 25). El lugar del encuentro con Dios es fundamentalmente – aunque no solamente - el encuentro con el otro (piénsese en la interrogante planteada en Hechos 1, 11: “amigos galileos ¿Qué hacen ahí mirando al cielo?”). Jesús opone al formalismo ritual de los fariseos – obsesionados con la observancia del sábado y con el vínculo con el Templo – el cultivo del amor incondicional al otro (“el sábado ha sido hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado”, en Marcos 2, 27). Diríase que, en una clave vattimiana / schellinguiana, el Evangelio tiene una vocación expresamente “secular”, en el sentido riguroso del término.
¿Cómo explicar la falta de claridad del paleoconservadurismo criollo sobre este tema? Identificar el proceso de secularización de la cultura con la inminencia del Apocalipsis es casi bufonesco. Ya no sé si atribuir esas confusiones y caricaturas a cierta miopía conceptual o a otros factores. La impronta secular - en los términos señalados - del cristianismo es más que evidente: no se necesita ser un experto en el pensamiento de Schelling o de Vattimo para percibirlo. Creo que la lectura tradicionalista de la moral y de la religión confunde a los lectores, y esa iconografía - repleta dé figuras aristocráticas y de demonios - resulta funesta para examinar un fenómeno complejo como es la secularización. Tal sesgo lo llena de oscuridad, y aprovecha esa situación. No me sorprende de los "reaccionarios" locales: después de todo, exhiben una tradición monolítica, privada de espíritu crítico; plantean una "hermenéutica" carente de fenomenología, y vindican un cristianismo vertical e "imperial", definitivamente más medieval que bíblico (sospecho que próximo al lefebvrismo, por su explícito - y cuestionable - rechazo al Concilio Vaticano II).
La secularización es un asunto multidimensional, cuyas aristas exigen una exposición mucho mayor. Voy a continuar desarrollando esta tesis en un siguiente post, tomando algunas ideas del pintor romántico Caspar David Friedrich - un invitado permanente en este espacio - que sostienen algunas intuiciones que he bosquejado brevemente aquí. Lo que quiero dejar señalado aquí es 1) la riqueza del concepto de “secularización”; 2) la convergencia entre cristianismo y secularización; 3) la enorme confusión de muchos paleoconservadores frente a este tema.
La secularización es un asunto multidimensional, cuyas aristas exigen una exposición mucho mayor. Voy a continuar desarrollando esta tesis en un siguiente post, tomando algunas ideas del pintor romántico Caspar David Friedrich - un invitado permanente en este espacio - que sostienen algunas intuiciones que he bosquejado brevemente aquí. Lo que quiero dejar señalado aquí es 1) la riqueza del concepto de “secularización”; 2) la convergencia entre cristianismo y secularización; 3) la enorme confusión de muchos paleoconservadores frente a este tema.
Hola Gonzalo:
ResponderEliminarLucida reflexión. Tal vez los que son detractores de la modernidad en su conjunto (sin reparar en que esta también tiene elementos y valores rescatables) puedan estar equiparando los terminos secularismo y secularización. Puede haber confusión?. Lo digo porque he leido a teologos catolicos criticar el secularismo que trae la modernidad, pero algunos tambien son enfaticos en distinguir el secularismo como algo negativo mientras que la secularización es positiva. Puede ser pertinente la diferenciación...
De otro lado, me gustaria, y de repente es importante en todo caso para la polemica, que tu si puedas ilustrarnos sobre el nihilismo, quiza puede ayudarnos a despejar dudas...gracias.
Saludos,
CZG
Estimado César:
ResponderEliminarEfectivamente, los conservadores tienden a confundir “secularización” con “secularismo”. Incluso un blog sugiere la tesis absurda de que la secularización supone la venida del Anticristo, imagínate.
Prefiero no entrar en la discusión sobre el “nihilismo” en otros blogs. Primero, porque ellos usan del término de manera indeterminada. Considero que el uso de un término que no se define o examina con fines exclusivamente persuasivos es meramente ideológico. Las alusiones escuetas a Nietzsche y Heidegger no sustituyen una definición. Por otro lado, mi “daimon” filosófico hegeliano me previene contra toda esa jerga solemne y gaseosa sobre el “destino de la humanidad”: el filósofo no es un pitoniso. Ideología, nuevamente.
Saludos,
Gonzalo.
Es un post muy lúcido, como muchos que he leído en este blog. Pero quisiera centrarme en una inquietud. Si bien se asume los principios del liberalismo (los ya mencionado en el post), ya que no se puede retroceder a tiempos pretéritos y fabulescos de reyes y condes. Pero los mismos principios liberales que asumimos (los del pluralismo, libertad de expresion, y dele stado que no promueve un tipo de "vida buena"), tambien pueden ser reclamados por reyes o monarcas. Por ejemplo: la monarquia constitucional británica o española (hasta la dictadura China). Aunque claro, ese tipo de monarquías, están regidas por un parlamento y constitución. Pero parece que sólo bastara con que se brinden los principios liberales a la poblacion mientras haya un rey (aunque este mismo rey sea decorativo), que facilite el liberalismo economico. Milton Friedan decía: "La libertad económica es un requisito esencial de la libertad política". Pues para Friedman ambas deben ir juntas, pero parecería que es suficiente la libertad economica y no la politica. Ya que si es así, entonces no necesitaríamos libertad politica. Porque tanto uno como el otro (la libertad económica y la política), lo puede garantizar un rey, por lo tanto no habría sentido en hablar de democracia liberal. Ya que lo mismo lo pueden garantizar regímenes dictatoriales o tiránicos. Y este punto me parece es en que se apoyan los "reaccionarios". Por ello mi pregunta, como garantizar (o justificar) ambas libertades indispensables para una nacion?. Ademas que las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y reconciliación, tambien lo puede hacer un rey o un dictador?
ResponderEliminarQuisiera agregar sobre el tema de "secularización". Si bien el termino es mal interpretado (principalmente por los detractores del liberalismo). Los principios liberales no son ajeno a la religión. Mucho se ha enfatizado, la distancia (y diferenciación), como incompatibles el uno y el otro (Liberalismo y religion). A mi parecer no lo son, no son tan diferentes como se le supone. Se puede ser liberal y catolico. El problema estriba cuando se usa el catolicismo con fines de interpretación política. O se politíza al catolicismo. Hay que evrlo como lo dice el profesor Gamio, en su presentación, en este mundo secular.
Atte.
Estimado Uriel:
ResponderEliminarEn una óptica liberal, un gobernante totalitario no puede garantizar las libertades políticas, que suponen que el ciudadano es un agente político, usuario del poder a través de la deliberación, la movilización y la vigilancia. Sólo bajo un régimen libre (república democrática o monarquía constitucional) podemos hablar de esta clase de libertades.
Sobre el tema de la secularización estamos de acuerdo.
Saludos,
Gonzalo.
Estimado Gonzalo Gamio:
ResponderEliminarSi estoy de acuerdo en que un gobernante totalitario, no puede garantizar las libertades politicas. Pero despues de la caída del muro de Berlín, parece que la vision del totalitarismo, como el que controla, en todos sus niveles, el aparato estatal, se ha tornado flexible. En otras palabras, puede haber regimenes totalitarios (como el Chino)que restrinjan las libertades politicas, pero que garanticen las libertades economicas. Puede ser el regimen "comunista" de China, totalitario?. ¿Sólo porque no hay libertades politícas?. ¿Que hace que un pais sea una "república democrática o monarquía constitucional"?. ¿Es necesario libertades politicas y economicas?. Tambien se podría objetar que el regimen de China brinda un "espejismo" de libertades políticas. Pero al fin y al cabo, los ciudadanos viven "felices", mientras el regimen le garantice su propiedad privada. Pero no las libertades politicas.
A mi parecer aun es necesario la discusion sobre los reyes o monarquías (claro que no sea una discusion muy grande) ya que los "reaccionarios" toman de ahí sus conceptos-armas. ¿Es aun posible seguir con monarquías?. Si en España y Gran Bretaña, son "decorativos", y son como "consejeros" politicos. Ademas el que cumple la función de un presidente es el primer ministro. Si España se mantiene con los tributos de sus ciudadanos, algun ciudadano puede levantarse y decir, que derecho tienen los reyes de mantenerse con mis impuestos?. ¿Porque no tener una verdadera democracia?¿Que es lo que le impide hacerlo?. ¿La garantía de las libertades economicas y la propiedad privada?
¿Pueden las libertades economicas ser suficientes para justificar las libertades politicas?
Los liberales de la Esuela Austriaca, tambien enfatizaban ambos (Bueno aun tenían los conceptos de los 70) Pero Hayek al final de su vida renegó de la democracia, porque no podía garantizar las libertades economicas. Vilfredo Pareto se inclinaba por una "Aristocracia liberal", ya que rechazaba la democracia.
Se discute el liberalismo y el conservadurismo (de corte totalitarista). Pero no que hace podible (y garantiza la democracia).Parecería que ya tenemos una "república democrática o monarquía constitucional". Mas aun en el Peru, que es un regimen "iliberal".
Los "reaccionarios" vuelven a tomar sus argumentos del "derecho natural", tan criticado por los liberales, y de ello toman la poltica del pastor-rebaño. Bueno el liberalismo garantiza que haya ese tipo de posiciones. Pero tambien ese aspecto es su "talon de aquiles", ya que un grupo violentista en un regimen de democracia liberal, puede acceder al poder, por vias legales, y desechar todas las libertades individuales propias de la democracia liberal y de una "república democrática o monarquía constitucional". Hitler tomo el poder por esas mismas vias.
El termino "democracia" tan venido
a menos estos ultimos años (y decadas), es necesario una discusion al respecto.
Hola Gonzalo: a ver tu lectura es curiosa por decir lo menos. Nos acusas de simplificar la realidad y los conceptos sin embargo tu te sigues moviendo bajo un esquema elemental:
ResponderEliminarmodernidad ilustrada mala
modernidad romantica buena (esta modernidad es la que nos lleva al al historicismo y al relativismo por si no lo sabes)
Creo que caricaturizas el pensamiento metapolitico sin haber leido una pagina de Guenon o de Evola o si quiera a Leo Strauss.
Dices que no sabemos precisar el nihilismo sin embargo siempre te he dicho que es la etapa que corresponde a la falta de compromiso con cualquier tipo de verdad o obviamente el mundo europeo o norteamericano es nihilista. Sus vidas no tienen sentido ni propositos.
Tu no eres nihilista porque estas en la etapa anterior la historicista, que aparentemente superaria la etapa positivista y racionalista pero en realidad no haces sino acelerar el proceso de descomposicion de eso que se llamo Civilizacion occidental
saludos
eduardo
Estimado Eduardo:
ResponderEliminarNo creo que la Ilustración en bloque sea "mala". De hecho, constituye un avance decisivo en lo político y lo cultural. Respaldo la Ilustración con algunas precisiones románticas.
He escrito bastante sobre el "relativismo" y su carácter fantasmal, y no veo serianmente su conexión con los románticos, la verdad. lo digo desde la lectura directa de los mismos.
Leo a Strauss y a Schmitt desde el año 2000 - como parte de nuestros debates, y no he dejado de leerlos -, y a Bloom (a mi juicio, el más interesante) desde 1994. A Guenon lo conozco por sus escritos orientalistas.
Mira, y yo que creía que era historicista.
saludos,
Gonzalo.
Estimado Uriel:
ResponderEliminarSí, creo que el respeto por los DDHH, por las libertades políticas y también las económicas son lo que diferencia a una democracia de un régimen totalitario, que trata a las personas como meros súbditos. Ello me lleva a enfrentar tanto a la extrema izquierda como a la extrema derecha.
Yo soy partuidario de una república (y comparto tus críticas al monarquismo), pero otras tradiciones han derivado en monarquías constitucionales en las que se respetan los DDHH, las libertades políticas y también las económicas.
Sobre el (casi inexistente) liberalismo en el Perú tendremos ocasión de conversar en detalle en el evento de filosofía política.
Saludos,
Gonzalo.
Es importante secularizar al estado. Especialmente cuando la religion del dia es "oficial" y popular debido a las intolerancias y atrocidades del pasado. El estado debe permanecer neutro.
ResponderEliminarPor lo de la monarquia me parece necesario. Algo como en Marruecos o Jordania. Un monarco que representa a su pueblo. No la cosa aburda que se ve en Europa donde se casan con extranjeros y hacen payasadas para revistas de mujeres aburridas. El ser humano no es igual y algunos nacen para gobernar. Detectarlos es el problema y varios filosofos chocaron su barco con eso.
El monarco es jefe de las fuerzas armadas y representa un cuadro humano. Que cosa mas fea que de ver a un payaso elegido poder decidir quien sera general y quien se va a casa! Luego de 20 años de carrera dando tu vida a tu pais, un fulano politico de cuarta te manda a casa? Que degradante.
Hay que repensar el concepto de sociedad ya que el que tenemos no es nada mas que reaccion animal al abuso del pasado. Le cortaron la cabeza a Marie-Antoinette pero ella nos dejó sin cerebro en materia de gobernar.
Tambien he visto aqui algo sobre el "anticristo". Me parece que su nombre es "ante-cristo" por ser el que vendra antes de Cristo para llevarnos a la luz (luci-fer). Enfin, mi humilde contribucion gnostica.
escribo esto para recivir seguimiento.
ResponderEliminarEstimado Pascal:
ResponderEliminarGracias por tu comentario. Discrepamos en torno a la valoración de la monarquía (y la igualdad), pero este es un espacio en donde todas las posiciones que asuman el esfuerzo de la argumentación - y acepten debatir - son bienvenidas.
Saludos,
Gonzalo.
Gracias por la bienvenida Gonzalo!
ResponderEliminarEs mi primer intento en comunicar y debatir mis ideas. Espero no haber sido muy tosco.
Me gustaria saber tus ideas al respeto de nuestros desacuerdos. Hay que definirnos dijó Voltaire.
Lo mio se refleja en Platon y Nietzche creo y me gusta una monarquia constitucional benigna con primer ministro elegido en un sistema democratico dentro de un cuadro de meritocracia. Un lugar para todos y todos en su lugar como dijó Augusto Cesar.
Estimado Gonzalo Gamio:
ResponderEliminarLa democracia, se sostiene (segun lo que lei en tu post de respuesta)cuando existan la confluencia entre DDHH libertades politicas y economicas. (aunque solo basta que se respeten los DDHH para que haya libertades politicas). Bueno, aunque no siempre habrá tal unidad. A lo mucho no podríamos pedir, que todos los paises adopten dichos requisitos, ni mucho menos, que haya una especie de "baremo" que mida el nivel de democracia en un determinado pais, ya que estariamos cayendo en "autoritarismo democratico". Es verdad muchas tradiciones han derivado es monarquias constitucionales que respetan los DDHH. Como paises democraticos tendriamos que aceptarlo, ya que es la voluntad popular, expresada en el libre ejercicios de sus derechos electorales y libertades fundamentales. Rousseau expresaba lo mismo cuando la voluntad popular delegaba la facultad a un representante (espero no haberme confundido con el concepto). Asi como tambien tienen la voluntad de equivocarse, en fin. Pero quisiera ilustrarlo con un ejemplo.
1)Imaginemos un pais X, y que se presenta un ciudadano Y (tambien otros candidatos)a las eleciones presidenciales. Este les promete el oro y el moro a los ciudadanos (no se discute si realiza una campaña demagogica, populista, y romantica) estos votan, cumpliendo su ejercicio democratico y con plena conciencia de sus derechos individuales (y fundamentales). Gana el postulante Y. Pero una vez que ganó, desmonta todo el aparato democratico y liberal. Y se vuelve un dictador. ¿Al guien podría objetarlo que tomó el poder ilegalmente?.
2)Pero como dictador, respeta los DDHH, y las libertades economicas (propiedad privada, y libre comercio). ¿De que manera se le podría objetar que no respeta nuestros derechos, y libertades economicas?¿Mas aun que reconoce a las minorias etnicas,en nuestras sociedades complejas?¿Como podríamos sacarlo del poder si cumple todos los requisitos (DDHH, libertades politicas y economicas)?¿Y con que justificacion?¿No sería mejor un dictador, que una democracia donde siempre se estan cambiando las reglas de juego?¿No vivirian su poblacion como ciudadanos, con pleno desarrollo de sus potencialidades y autonomía, y no como meros subditos?
A mi parecer, las criticas comunitaristas (aunque algunos autores no les guste dicha calificacion), hacia Rawls, no han mellado en mucho su teoría.
Sobre el republicanismo, me gustaria poder leer mas al respecto, ya que existe una corriente de parte de los historiadores que traen de vuelta los conceptos del republicanismo, junto con sus valores civicos, como tambien el patriotismo.
PASCAL:
Tus argumentos sobre la iglesia y las desigualdades no se sostienen por sí mismos. La religion catolica es reconocida por nuestra constitucion, tambien está la discusion de porque no reconocen otras religiones. Si argumentas que la iglesia catolica (actualmente)se invalida por las atrocidades del pasado, veras que no se puede sostener, si lo planteas así, entonces toda religion que ha cometido atrocidades en el pasado, es invalida, y no solo eso sino toda forma de gobierno o pensamiento politico coherente. ¿En que mundo vivirias? ¿En anarquia?.
Sobre la desigualdad, ese es un planteamiento muy espinozo. Retomas la posicion de Aristoteles, a mi parecer, esta cargada de prejucios. Bueno si se asume que es así, bien podrias decirnos a que te refieres con la desigualdad. ¿Y desiguales en que?. ¿Talentos?¿Capacidades?¿O desigualdes sociales?. Pareto sostenia la teoria de las elitas basada en las desigualdades de las capacidades, y que los "mejores" debian gobernar. Pero estos "mas favorecidos" en sus "talentos naturales", para usar la terminologia de Rawls. No sólo se encontraban en la aristocracia, porque muchas veces esta tendia a degenearse y corromperse, sino que tambien se encontraba en la poblacion, y dentro de los "menos favorecidos" socialmente. El punto era que tenian que ser llavados a gobernar. ¿Pero quienes eligirian quien es el mas capas?¿Y que nos garantisaría que no elijan a sus familiares?. En otras palabras ¿Como podrian tener una eleccion ,de los mas capaces, inparcial?
Caes en lo que el profesor Gamio a escrito: en una tentacion por el autoritarismo (y totalitarismo).
Hola Gonzalo:
ResponderEliminarBueno, habiendo sido parte de los debates [combates] intelectuales en torno a los temas que citas debo decir que, a "defensa" mía, que no soy ni 'reaccionario', en el sentido peyorativo del término, además de ser muy ambiguo, ni tengo miopía intelectual o algo por el estilo, o sea, a mi parecer. Además conozco a lectores de MacIntyre que sí han entendido y comprendido el pensamiento de Hegel, yo mismo he aprendido de ellos. No se puede decir así sueltamente que ciertas personas desconocen tales o cuales temas. Eso, aparte, no es argumento. Pareciera que desacreditaras a otros porque según tu parecer no han leído o entendido a tal o cual pensador. Eso es absurdo. Me parece que hay mucha indirectas asolapadas detrás de tu discurso, disculpa que te lo diga, pero es evidente a quien tiene buena percepción.
Por lo que respecta al tema de securalismo/securalización en algunos puntos concuerdo contigo, pero esos términos deben ser mejor y más explotados, como que no están del todo claro. En verdad, la mayoría asume que secularización es sinónimo de secularismo, y no es así. Como diría el Dr. Tosnmann, siguiendo a Heidegger, el problema está en los "ismos".
Saludos,
Ricardo.
Estimado Ricardo:
ResponderEliminarQue no eres reaccionario queda claro.
Lo de Hegel se refiere en primera instancia a MacIntyre, a la crítica que le dirige Bernstein. Su tesis sólo se sostiene si modernidad = Ilustración; deliberadamente deja de lado a Hegel, y también a los románticos. No se trata de diferencias de interpretación; se trata de que Hegel está AUSENTE en estos debates.
Debo decir - además - que entre los autores conservadores locales que SIGUEN a MacIntyre (desde el pensamiento reaccionario, el temismo o ciertos desarrollos de la escolástica, lamentablemente ninguno es un real conocedor de Hegel. No es un pecado, en una opción profesional legítima - así como yo no conozco mucho de Maritain o de Gilson -. Pero estos debates pierden matices importantes.
Saludos,
Gonzalo.
Ojo, MacIntyre es un gran conocedor de Hegel. Por eso la crítica de Bernstein es contundente.
ResponderEliminarLo que quiero decir con esto es que el rechazo de la modernidad en bloque, sin el conocimiento de uno de sus ángulos hermenéuticos - hegelianos y románticos - es fallida. Eso pasa con MacIntyre y con sus discípulos reaccionarios y tomistas.
No hay indirecta alguna, esta es mi afirmación. De repente categórica, pero puede sostenerse bastante bien.
Saludos,
Gonzalo.
@Uriel: La nota es que un pais debe ser neutro en tema de religion. Y por favor que dejamos de usar la palabra religion como sinonimo de catolicismo o peor enseñar catequismo en el cole y llamarlo religion, que barbaridad y falta de respeto para otras religiones. Al pan pan y al vino vino!
ResponderEliminarPor lo de la desigualdad sumo mi punto con el concepto de hombres de metal de Platón. Hay hombres de bronze, plata y oro. Mediante la educacion se van detectando y encaminando hacia puestos donde podran brillar. Eso se hace en varios paises desarrollados y hasta Alan habló de algo asi recuerdo.
Me gusta tu nota del dictador. Aunque eso suena a un personaje militar sin sabor ni carismo. Creo que a cierto nivel es importante decretarse monarco como hizo Napoleon y como debio hacer Bolívar (su gran error).
Como el 99.99% de la gente NO quiere poder y los que si son obcesivos compulsivos es importante detectar los genios y encaminarlos hacia el poder. Tal vez dentro de un marco social elitista basado en meritocracia como la Utopia de Platon pero modernizado.
Por lo de la falsa aristrocracia que suele surgir (que es mas bien plutocracia) y volverse decadente habra que tener mecanismos de meritocracia y pruebas tipo "excalibur" para llegar al poder.
En fin, creo que necesitamos algo de romanticismo en la politica, estoy harto de lideres sin capacidades y titeres del FIM y compañia. Cuando podremos admirar a un gobernante? Donde esta la inspiracion en politicos como Del Castillo y Keiko?
Sobre la neutralidad estatal, yo tambien estoy de acuerdo. Pero que se reconosca en la constitucion a la religion cristiana no implica que las desiciones politicas se vean afectadas por ella. Alan no tomara una desicion nacion o internacional, basado en lo que digan la iglesia. Cada uno tiene su propia esfera de la justicia, como dice Walzer. Ademas si eres musulman, evangelico o israelita, en el colegio te dan opcion de retirarte del curso de religion. O sino, puedes buscar colegios que profesen religiones afines a la tuya, entonces inscribirte ahi, y estudiar.
ResponderEliminarSobre Platon es muy complicado. Estuvo en una epoca dificil, de mucha agitacion socio-politica. Muchos lo consideran como el ms antigriego de todos (junto a Aristoteles), principalmente Nietzsche. Se fue en contra de su tradicion. Y cuando quizo realizar su utopia, mataron a su rey-filosofo, que haría lo que había escrito. Lo que mas se acercaron a la "utopia moderna" de Platon fueron los regímenes comunistas orientales, y ya se sabe en que terminaron.
La meritocracia tambien es un poco complicado. Rawls precisamente planteó su teoria en contra de ello. La meritocracia no implica justicia, ya que los titulos, o los grados, no te hacen "justo". Tambien hace una critica parecida Leon Trantemberg, hacia las evaluaciones docentes. Se premia el conocimiento, pero no el aspecto moral.
Bueno, plantear utopias, ya es un poco descabellado.
Estimado Uriel:
ResponderEliminarNo estoy de acuerdo contigo en lo que dices sobre el curso de Religión. Como católico, creo en la libertad religiosa: no creo que la alternativa a un curso catequético sea retirarse del curso. El curso debería abrirse hacia el fenómeno religioso.
He escrito un post más extenso aquí:
http://gonzalogamio.blogspot.com/2007/05/educacin-ciudadana-escuela-pblica-y.html
No te olvides que yo no propongo la "neutralidad estatal" sino el pluralismo democrático.
Saludos,
Gonzalo.
@Uriel: El estado debe de ser laico. No puede haber favoritismo en la constitucion ni en eventos publicos. El estado es un entorno seguro para todos, nada mas. Debe ser lo mas chico y sencillo posible.
ResponderEliminarAdemas la constitucion habla de la Iglesia Catolica, no del cristianismo creo. Y he vist padres bendiciendo obras del estado.
Por lo de los colegios no entiendo como pueden llamar "religion" a un curso de catequismo. Me parece una vulgarizacion e insulto hacia otras religiones. Lo mio se asemeja al Budismo y ahi todos somos dioses asi que encajar en una sociedad monoteista no es facil.
Si la utopia es un bonito tema de debate pero ponerla en practica todavia no se ha podido. Siempre hacia falta el como detectar a los hombres de metal y como pulirlos si con el tiempo se ensuciaban.
Pero para eso estamos, para debatir y ahorrarnos tiempo con nuestros conocimientos.
No digo de retirar nada. Solo que la nomenclatura utilizada no es la correcta. Un curso de catequismo no es un curso de religion. Existen un sin fin de religiones y el fenomeno religioso es algo subjetivo muy amplio que pasa de los teismos, ateismos, animismo, etc...
ResponderEliminarLo mismo pasa con el curso de "lenguaje" que es un curso de español.
No entiendo la sobre-simplificacion.
Me gustaria ver un curso de religion donde se pueden apreciar las religiones del mundo y asi dar de conocer ese mas gran tesoro de la humanidad. Asi podran elegir la que mas les convenga o al menos partir en su camino hacia la verdad ultima de la existencia.
Me parece crucial una educacion religiosa en toda escuela y me parece horrible las peleas tontas en eeuu acerca del tema. Al final los materialistas son los inquisidores del siglo XX y quieren seguir en este siglo. Igual empujan su "religion" de "teorias cientificas aceptadas pero no comprobadas" con un dogma feroz.
En lo que te refieres al estado discrepo contigo. Mi concepto de democracia es algo bolivariano (nada de Chavez) en que para mi un ciudadano debe ser educado y libre. Me temo que en Peru pocos estan enterados de las religiones que nuestra raza humana nos dio y que para muchos no ser catolico, cristiano o teista es poner su vida en peligro, sin hablar de la educacion de sus hijos si uno es humilde.
Quiero agregar que los padres de la Patria no eran Catolicos sino Masones. Asi que el Peru tiene de todo y mejor dejar asuntos humanos para los humanos y a las naciones les damos una liberalidad en este mundo global donde los paises deben atraer talento ajeno para competir. Sueño de un Peru multicultural y de todas las razas unidas en sacar adelante al pedazo mas hermoso y rico de nuestro planeta que es el Perú.
En fin, amo a todas las religiones y al cristianismo en especial y creo que a la iglesia catolica le conviene tener catolicos por opcion. Catolicos de corazon, no solo conformistas. Me fascina la iglesia catolica y me encanta estudiarla y me da pena saber mas que la mayoria de los catolicos en temas de su iglesia y religion.
Espero no haber ofendido a nadie, estos temas tocan nuestras piedras angulares y eso incomoda a veces. Pero creo que en este blog somos adultos y queremos debate maduro e divertido.
Estimado Gonzalo:
ResponderEliminarCiertamente MacIntyre critica el proyecto de la Ilustración, mas creo que, como buen conocedor de Hegel por pasado marxista, sí concidera en parte a Hegel, si bien no enteramente ni es parte principal de su crítica.
Ahora bien, si esa es tu crítica veré como solucionar esa falencia aparente dentro de la teoría de MacIntyre.
Saludos,
Ricardo.
Estimado Ricardo:
ResponderEliminarSe trata de la crítica de Bernstein a MacIntyre. Una lectura mutilada de la modernidad ("= Ilustración") genera una crítica mutilada - y poco eficaz - de la modernidad. La incorporación de Hegel y los románticos resulta FUNDAMENTAL. Por eso creo que la interpretación de la modernidad que ofrece Taylor en "Fuentes del yo" es mucho más compleja y precisa que la de "Tras la Virtud" y las demás obras de MacIntyre.
Ojo, los marxistas no necesariamente conocen a Hegel. Muchos lo distorsionan. Pero MacIntyre - a diferencia de muchos de sus discípulos - sí que conoce a Hegel. Para hablar de Hegel con propiedad uno tiene que conocer en su integridad y en detalle la "Fenomenología" y la "Filosofía del Derecho", cuando menos.
Te sugiero conversar con la profesora Añi, una destacada especialista en la obra de Hegel. Tengo entendido que, desde hace 10 años, ella ha dictado y dicta actualmente - de manera sistemática e ininterrumpida - un excelente seminario sobre Hegel en la FTPCL.
Cuando quieras también yo puedo facilitarte algunos textos.
Saludos,
Gonzalo.
Estimado Gonzalo:
ResponderEliminarBueno, evidentemente no todos los marxistas conocen bien a Hegel, pero fue de ayuda para MacIntyre serlo en el sentido que le ayudó a leer bastante, y dentro de ello a Hegel.
Yo tengo ahí mi "Fenomenología del espíritu" lista para ser leída. Pero primero estoy leyendo un Reader de MacIntyre. No obstante, para este ciclo me he matriculado en el Seminario de Hegel, y tratará de ese libro.
Con respecto a la prof. Añi. Ella sí ha estado enseñando en la FTPCL, pero no enseña el Seminario de Hegel, sino sólo dos cursos. No puede enseñar más pues su contrato con la PUCP no se lo permite. Ahora quien dicta el seminario de Hegel, desde que vino de España, es el Dr. Tosnmann.
Gracias por el ofrecimiento de textos.
Saludos,
Ricardo.
Los nexos conceptuales (de continuidad y tensión) entre el Cristianismo, la Ilustración y el Romanticismo han sido estudiados a fondo por autores de la talla de Novalis, Hegel, Gadamer, Taylor y Vattimo. Está claro que categorías ilustradas como “progreso”, “Derechos Universales” o “benevolencia” – sólo por poner un ejemplo -, no podrían entenderse del todo sin hacer referencia la escatología cristiana, la idea de dignidad, la virtud teológica de la esperanza o el ágape. Los estudios bíblicos realizados por Locke, Kant, Lessing y Hegel abonan el terreno de esta clase de reflexión. Destacar sólo el desencuentro revela un profundo déficit de lecturas en esta materia, o la tozuda actitud de no querer ver lo que hay. La impronta judeo-cristiana en la Declaración de Independencia norteamericana (en la frontera entre el teísmo y el deísmo) es particularmente notoria. La tesis de una Ilustración exclusivamente “atea” se debe a una confusión pueril con el jacobinismo. Una mirada sobresimplificada, que sólo percibe la pugna entre el cristianismo y la Ilustración, se explica por la identificación – completamente tendenciosa - entre Ilustración y Revolución Francesa (identificación que se establece en función de los intereses ideológicos de ciertos espíritus extravagantes, que sueñan con el retorno de los penachos y las pelucas empolvadas del decadente Rococó versallesco); hay que decir que esta simplificación errada es cuestionada duramente por MacIntyre, quien pone de manifiesto en diversos lugares la solidez de la Ilustración escocesa frente a su similar francesa.
ResponderEliminarSaludos,
Gonzalo.
Estimado Ricardo:
ResponderEliminarEs una verdadera pena – una mala noticia - que Adriana no dicte más el curso. Te puedo asegurar que ella es una destacada especialista en Hegel. Sin duda se la echará de menos, porque en el Perú, los expertos en Hegel, realmente dedicados a su pensamiento, se pueden contar con los dedos.
Saludos,
Gonzalo.
Gonzalo:
ResponderEliminarSí. En parte estoy de acuerdo. No se puede equiparar Ilustración=Rev. Francesa=Jacobinos=Ateos, ciertamente no. El Papa Ratzinger, incluso, habla de una "verdadera" Ilustración, una en la que vea la totalidad del ser humano comoun ser para el encuentro con Dios. Decir esto es ya darle un cierto crédito a la Ilustración toda como movimiento intelectual.
El tema de Adriana, bueno, lamentable que la PUCP limite tanto a sus docentes, pero son políticas de esa universidad. El prof. Arista quería darle más cursos a Añi pero no podía, pues. Pero bueno, Dick sí conoce bien a Hegel, al menos a la promoción pasada les encanto su seminario sobre Hegel.
Saludos,
Ricardo.
Ricardo:
ResponderEliminarCompletamente de acuerdo contigo en tu juicio sobre la Ilustración. En eso los reaccionarios se equivocan estrepiosamente.
Sobre lo de Hegel, preferiría no opinar. Siempre lo mejor es llevar el curso con EL especialista en el tema - es un autor muy difícil -, y desgraciadamente Adriana ya no lo dicta.
Saludos,
Gonzalo.